Qué plantar o sembrar en Enero

Enero es un mes raruno en el huerto. Hace frío, las plantas crecen lentamente y no apetece mucho salir a no ser que sea absolutamente necesario.
Pero dentro de casa, las cosas son distintas. Y es que tradicionalmente, es un momento perfecto para empezar a planificar lo que será la temporada de primavera y verano.

Si, eso del huerto es un poco como la moda, sólo que con un glamour… diferente. Nosotros también estamos cultivando unas hortalizas mientras pensamos en las que pondremos más adelante, cuando acabe la cosecha. Los más impacientes habrán empezado a compartir imágenes de sus semilleros en las redes sociales, y esto nos puede llevar a pensar en que es obligatorio preparar semilleros en Enero.

Qué plantar en el huerto en Enero

Enero es el 2º mes de invierno en el hemisferio norte. Si estás leyendo esto desde el hemisferio sur, deberías consultar el artículo correspondiente al mes de julio.

Hortalizas

  • Podemos sembrar hortalizas de todo el año, como las acelgas, cebollas, kale, espinacas, lechugas, rabanitos, remolachas y zanahorias.
  • Aún estamos a tiempo de sembrar algunas hortalizas de invierno como alcachofas, ajos, apio, borrajas, calçots (para iniciar el cultivo desde la semilla), habas, guisantes y puerros.
  • Prepararemos semilleros protegidos de hortalizas de verano: berenjena, pimiento y tomate. No está de más recordarte que las berenjenas y los pimientos son los que tardan más en germinar, así que puestos a sembrar, intenta priorizar estas dos hortalizas antes de sembrar los tomates.

Plantas aromáticas, flores y bulbos

  • Empezaremos los semilleros de flores que trasplantaremos en primavera: alegría de la casa, celosía, clavel y cóleos. Es pronto aún para sembrar aquellas flores que atraen tanto a las abejas e insectos beneficiosos como a los depredadores (alissum, caléndula, capuchina, clavel de la India).
  • Siembra directa de bulbos: agapantos, amarilis, anémonas, begonias, calas, cannas, dalia, gladiolo, jacinto, liliim, lupinus, nardos, ranúnculos y tulipanes.
  • En enero hace demasiado frío para la mayoría de aromáticas, pero se puede sembrar perejil en cualquiera de sus variedades.

Qué podemos cosechar en Enero

Las hortalizas que se cosechan durante este mes son: acelgas, apio, borrajas, brócolis, calçots, canónigos, col, coliflor, endivia, escarola, espinacas, nabos, puerros, rabanitos y zanahorias.
Recuerda que puedes cosechar acelgas, borrajas, escarolas, espinacas y lechugas por hojas.

Tareas del huerto en Enero

  • Proteger el huerto y las plantas de las heladas con mantas térmicas o acolchados de paja. Muy recomendable en zonas con inviernos rigurosos.
  • Empezar a podar frutales o realizar tratamientos de invierno en aquellos que suelen presentar plagas importantes en primavera (pulgón, cochinilla, etc…)
  • Si el estado del suelo lo permite, es buena idea arar superficialmente las zonas que no estamos cultivando: la exposición de la tierra al frío nos ayudará a eliminar algunos huevos y larvas de plagas sin necesidad de utilizar insecticidas más adelante.

¿Hay que empezar el plantel de verano en Enero?

El huerto no es una ciencia exacta. Y por ello creo que es importante remarcar que no es obligatorio preparar semilleros de verano en Enero. Me explico:
Si hay quien empieza tan pronto es porque dispone de mucho espacio o de un invernadero donde proteger las plantas hasta que llegue el momento de su trasplante definitivo. ¿Es este vuestro caso?

Seguro que lo entenderéis mejor con un ejemplo: pongamos que queremos cultivar tomates este verano. Una semilla de esta hortaliza necesita de 5 a 12 días para germinar y lo hará siempre que le proporcionemos una temperatura de entre 12º a 35º.
Si las condiciones son las apropiadas, en unas 8 o 10 semanas habrá germinado y crecido hasta tener un tamaño correcto / apropiado / recomendado para ser trasplantada al huerto.

Estamos en enero, por lo que si hablamos de 8 o 10 semanas nos vamos a principios o finales de marzo. En el momento del trasplante, la planta espera encontrarse con unas temperaturas óptimas para desarrollarse que van de los 20º a los 30º durante el día y entre 1º y 17º por la noche.
Y a este punto es a donde quería llegar: ¿qué temperatura hacía en marzo del año pasado?

Temperaturas necesarias para el crecimiento de cada hortaliza

Recordemos las temperaturas de referencia para un correcto desarrollo de la planta: 20º-30º durante el día y 1º-17º por la noche.
No es complicado encontrar el histórico de temperaturas en Internet. En Sabadell por ejemplo, el 1 de Marzo de 2016 tuvimos una mínima de 3º y una máxima de 19º.
Al cabo de 15 días, la máxima fue aún más baja, sólo 14º pero a finales de mes, el día 31 ya estábamos dentro de unos parámetros apropiados, con una mínima de 11º y una máxima de 23º.

Si avanzamos la preparación de los planteles, puede pasar lo más habitual: que haga frío aún para trasplantarlos al huerto.
Esto nos obligará a mantener las plántulas protegidas durante más tiempo, lo que no suele ser un problema si disponemos de un invernadero o de espacio para trasplantarlos a una maceta un poco más grande mientras esperamos que suban las temperaturas.
Pero… ¿es este tu caso?

El peligro del espigado

No debemos olvidar que hay que facilitarles el máximo de sol directo posible para evitar que se espiguen.
Este término, el espigado, solemos utilizarlo con dos significados diferentes. El más habitual es para indicar que una hortaliza está creciendo verticalmente para hacer flor, como por ejemplo las lechugas.
Pero también decimos que se espiga cualquier planta que se estira y crece mucho, de manera vertical. En estos casos no suele hacerlo precisamente para florecer, sino para buscar la luz que necesita para crecer.
Y los planteles, amigos míos, se espigan fácilmente si no encuentran la luz que les falta. Algo habitual en esta época del año en que la niebla o las bajas temperaturas provocan que el sol no luzca tanto.
Intenta solucionarlo buscando ventanas con el máximo de luz posible o incluso, con lámparas que puedas utilizar los días más oscuros.

Refranes sobre Enero y el huerto

El refranero popular es

  • Aigua de gener, omple bótes i graner (Agua de enero, llena barricas y granero)
  • Del gener el pagès no en treu res (En enero el payés no saca nada)
  • Qui rega en gener, posa blat al graner, palla al paller i oli a l’oliver (Quien rega en enero, pone trigo en el granero, paja en el pajero y aceite en el olivo)
  • Si vols veure la lluna bé, mira-la pel gener (Si quieres ver la luna bien, mirala en enero)
  • De l’aigua del gener, ni una gota se’n fa malbé (Del agua de enero ni una gota se echa a perder)
  • Pels Reis, el dia creix i el fred neix (Por Reyes el día crece y el frío nace)
  • El millor femer, el de la lluna nova del gener (El mejor abono (orgánico), el de la luna nueva de enero)
  • Pluja pel gener, blat a la sitja, i vi al celler (Lluvia en enero, trigo en el granero y vino en la bodega)
  • Glaçada de gener la terra estova bé (Helada de enero, ablanda bien la tierra)
  • Gener herbat, any de poc blat (Enero con hierbas, año de poco trigo)
ester-casanovas-picaronablog

Ester Casanovas @picaronablog

Me encantan los huertos urbanos y el cultivo de hortalizas en macetas. En 2005 empecé a contar qué tal me iba en las redes y así fué como me convertí en PicaronaBlog.
Imparto talleres de huerto urbano, colaboro en medios especializados y en 2014 publiqué mi primer libro, Hortelanos de ciudad.

También te puede interesar

5 comentarios

  1. Te devuelvo la visita Ester muchas gracias por entrar ¿Viste las setas de las que te hablé? Oye a ver si escribes un poco mas en tu blog ¿eh? Anque claro entiendo que no tengas tiempo, nos atiendes a todos tan bien que tu espacio lo tienes……Esta muy guapo pero queremos saber mas cosas de ti
    Un besazo
    Dominique

  2. Siempre tras los cultivos del verano abandonaba la terraza y hace ya dos inviernos que he conseguido poner algo con más o menos éxito. En agosto puse alguna planta de coliflor, brócoli y Romanescu. Algunas dieron una flor pequeñita pero otras bastante aceptable. Hemos comido ya dos de cada clase y se acabó la cosecha pero estoy contenta. Necesitan bastante espacio desde luego. En diciembre sembré guisantes y brotaron pero con estas heladas miedo me da aunque los protegí con embases de botellas de agua a modo de invernadero. También en febrero sembrare dientes de ajo así como hice en año anterior y en julio recoger las cabezas. Ya que de cada diente sale una cabeza entera, hay que tener paciencia a que se forme bien y tampoco regarlos mucho. Yo vivo en el norte y todo va más tarde y despacio. Y esta es toda mi cosecha de invierno. Para hacer los semilleros de verano habrá que esperar más, como dices Ester, ya que aquí ponemos los plantones de tomate hacia abril/mayo, cuando ya no vaya a haber heladas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *