Qué plantar o sembrar en Marzo

¡Por fin es Marzo! Me encanta este mes y todo el ajetreo que conlleva: planificación y siembra de semillas, cuidados de mami primeriza, sobres y sellos para intercambios de última hora… ¿habrá alguien a quien no le guste este meneíllo?

Son muchas las hortalizas que podemos sembrar en estos momentos y como digo siempre, este es el momento de sembrar lo que será la fiesta del huerto.

Algunos consejos para vuestros semilleros

  • Si vuestra zona es cálida o disponéis de algún sistema para mantener los semilleros calentitos y protegidos, podremos empezar a sembrar la mayoría de las especies hortícolas de verano. En caso contrario, esperad hasta que el tiempo mejore, no queda otra.
  • Es buena idea empezar a proveernos de garrafas de agua vacías que podremos reutilizar como invernaderos provisionales si existe riesgo de heladas. (Ya sabéis lo que es eso… visitar el contenedor amarillo armados de un gancho).
  • Si ya empezamos los semilleros el mes pasado, que no se os olvide ponerlos a pleno sol durante el día. Las plantas lo agradecerán y evitaréis que se ahílen.
  • Por la noche (eso sí), es recomendable entrarlos dentro de casa para protegerlos de las bajas temperaturas exteriores. Tengo una alarma en el móvil para ello, porque el año pasado me levanté a medianoche más de una vez porque se me habían olvidado en el balcón.

No olvidéis sembrar flores

  • No olvidéis preparar semilleros también de las flores que nos ayudan en el huerto: tajetes, capuchinas y caléndulas entre otras.
    Los macetohuerteros sufrimos de falta de insectos polinizadores, y por ello deberíamos tratar de atraerlos.
  • Los tajetes pueden atraer mariquitas, grandes depredadoras de pulgón. También nos servirán como indicativo de algunas plagas (como la araña roja, que en mi caso siempre los prefiere antes de instalarse en mis tomateras).
  • La capuchina aleja muchos insectos como la mosca blanca y el pulgón. La caléndula atrae muchos polinizadores, como abejas y avispas. Sus flores, aunque ligeramente picantes son comestibles y sus pétalos adornan cualquier ensalada. Y bueno, si queréis empezar a elaborar jabones o cremas, son ideales por sus propiedades.

Guisantes, ajos tiernos, patatas y zanahorias en Marzo

  • Si estáis cultivando guisantes, necesitaréis tutores o espalderas para que puedan trepar con sus zarcillos. No los dejéis arrastrando por el suelo porque si vienen lluvias seguro que cogen hongos (a mi siempre me ocurre!)
  • ¿Sembrasteis ajos antes de fin de año? Pues ya deberían tener un tamaño apto para consumirlos como ajetes o ajos tiernos. Podemos dejarlos crecer un poco más si nos parece que están muy finos o hasta el verano si lo que queremos es conseguir cabezas de ajo.
    Personalmente, los siembro para ajetes porque la espera hasta junio se me hace eterna y los resultados tampoco han sido precisamente satisfactorios. Es una elección personal relacionada con la productividad del cultivo y el aprovechamiento del espacio, quizá experimentando podréis sacar vuestras propias conclusiones.
  • Es buena época para sembrar zanahorias y para ello debemos preparar un sustrato MUY esponjoso. Tengo amigos con huerto en tierra que se quejan de que es una hortaliza que se les resiste, y a menudo es porque su tierra es muy arcillosa y tiende a compactarse.
    Independientemente de si estamos cultivando en macetas o en el suelo, conseguir un sustrato muy ligero depende de los materiales que utilicemos. Como diría aquél, “perlita 4ever” y un buen labrado nos ayudarán mucho.
    De hecho, siempre deberíamos tratar de que el sustrato esté blando y por ello es tan importante no pisar el suelo del huerto para evitar la compactación. ¡Macetohuerteros del mundo! Recordadlo cuando visitéis algún huerto si no queréis que su dueño os mire malamente.

En algunas zonas también pueden empezar a cultivarse patatas. ¡Es divertido! Recordad poner los brotes mirando hacia el cielo y no hacia abajo, ya que de cada brote aparecen raíces y tallos a la vez. Parecen raíces pero no, son brotes con raíces en la base. Observadlos atentamente y lo veréis.

Y acabo con los rosales, que en mi caso están llenos de nuevos brotes que empezarán a dar flores en unas semanas. En mi zona suele llover abundantemente en esta época y por ello me obligo a protegerlos del oídio mediante aplicaciones regulares de azufre en polvo. Suelo programarlas cada quince días si el tiempo es seco, y la repito si ha llovido, especialmente en cuanto vuelve a brillar el sol.

¿Cómo se presenta vuestro mes de marzo? Me encantará leerlo en los comentarios.
¡Saludos!

Me encantan los huertos urbanos y cultivar hortalizas en macetas. En 2005 empecé a contar qué tal me iba en las redes y así fué como me convertí en PicaronaBlog.
Imparto talleres de huerto urbano y asesorías, colaboro con empresas de jardinería y medios especializados y he publicado dos libros que te ayudarán a empezar: Huerto urbano (Iceberg Edicions, 2025) y Hortelanos de ciudad (Viena, 2014)

También te puede interesar

3 respuestas

  1. Vivo en Las Palmas,Canarias tengo un huerto pequeño que hice con unos palets,y la verdad estoy contenta,no son muy profundos y he plantado cebollas,que no han crecido mucho y papas que se quedaron pequeñas pero buenísimas.Que podría plantar tipo acelgas o así ya que lo quiero para consumo propio y lo quiero aprovechar bien

    1. Bienvenida, Carmen! ¿Enterraste mucho las cebollas? Hay que enterrarlas muy superficialmente. Sobre las papas, todo depende de la variedad y del espacio que tengan. A veces es difícil conseguir grandes cosechas (o de gran tamaño) en espacios reducidos.
      Las mesas de cultivo me parecen super prácticas para cualquier tipo de pequeñas hortalizas, de las que utilizamos habitualmente para preparar ensaladas: lechuga, rúcula, espinaca, acelga, rabanitos, zanahorias, cebollas… Ya verás como poco a poco le vas pillando el tranquillo y cada vez consigues mayor producción.

      Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *