¿Qué tal esos huertos después de Navidades? El mío bajo mínimos, tanto por el frío como por el poco tiempo que le he dedicado estas últimas semanas. El cuerpo me pedía un descanso después de este 2014 tan ajetreado, así que he aprovechado estos días para alejarme un poco de todo y disfrutar de la familia y especialmente de mi sobrina (¡que está que te la comes de rica!).
Que el huerto esté bajo mínimos no significa que esté abandonado. Recogí los últimos pimientos a primeros de noviembre, y aunque un poco tarde, trasplanté coles, coliflores, brócolis, lechugas, acelgas, canónigos, cebollas y sembré los ajos. Todo ha ido creciendo al ritmo «normal» de los meses de invierno, y aparte de algunas hojas mordisqueadas por los pajarillos, no puedo estar más satisfecha. Solo quedan por sembrar las habas y empezar a rebuscar en la caja de semillas para decidir qué planto el próximo verano.
Plantar cebolla en macetas
Nunca acostumbro a sembrar cebollas desde la semilla. Tardan horrores en tener la medida apropiada para ser trasplantadas, y la opción de recurrir al plantel siempre me ha parecido mucho más práctica. Se dan muy bien en el macetohuerto, e incluso se adaptan sin problemas a jardineras poco profundas porque no necesitan mucho volumen para crecer.
Recuerdo la primera vez que busqué información sobre ellas, y lo mucho que me sorprendió descubrir la opción de poder recolectarlas hacia la mitad de su cultivo. Supongo que debido a mi ignorancia hortícola, creía que para cosechar algo del huerto, tenía que esperar a que tuviera el tamaño de lo que vemos en las verdulerías, y que las cebollas tiernas que compro para la ensalada eran distintas a las que se utilizan para sofritos.
Que esa es otra: hay que ver la cantidad de variedades de cebollas que existen, y los distintos nombres que se utilizan para ellas. Sólo hay que darse un garbeo por Infojardín y por otros blogs para encontrar un puñado de entradas sobre cebollas: que si la dulce de Fuentes, la morada de Figueres, la blanca de Lleida para los calçots… A todos nos parecen mejores las que estamos más habituados a consumir o las que son típicas de nuestra región.
Recuerdo una conversación con Angelita, de Diario de siembra en la que ví que no coincidíamos en la manera de «bautizarlas» en función de su tamaño o su utilidad en la cocina. Y Aragón no está tan lejos de Cataluña, ¿no? Veamos qué dice la Wikipedia:
Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más ampliamente cultivada del género Allium, el cual contiene varias especies más que se denominan «cebollas» y que se cultivan como alimento. Ejemplos de las mismas son la cebolla de verdeo (Allium fistulosum), la cebolla escaloena (Allium ascalonicum) y la cebolla de hoja o ciboulette (Allium schoenoprasum).
https://es.wikipedia.org/wiki/Allium_cepa
Definiciones aparte, creo que lo que provoca más confusión es desconocer que la cebolla es una hortaliza bianual. Que nadie se asuste: eso no significa que vayamos a tardar dos años en cosecharlas. Se refiere a su ciclo y al tiempo que va a tardar en darnos semillas. Esa particularidad es el motivo por el que en muchas ocasiones las cebollas que tenemos en la cocina empiezan a brotar por la parte central: son cebollas con un año de vida que esperan poder seguir creciendo para así reproducirse.
Cómo trasplantar plantel de cebolla
Una de las preguntas que me hacen más a menudo es qué hay que hacer con el plantel de cebollas. Y es que resulta sorprendente constatar que en los tacos de plantel contienen más de una plántula, algo que no ocurre con otras hortalizas. El invierno pasado grabé este video en el que intento explicarlo de una modo visual. Que me perdonen los amigos mexicanos por ese «culo» de la cebolla (me refiero a la base, donde salen las raíces), y que conste que para mi una cebolleta es una cebolla tierna.
Siembra de bulbos de cebolla, ajillos o microbulbos

De visita al vivero de Plantelia, me topé con bulbillos de cebolla. Los había visto anteriormente en catálogos y en algún que otro blog, pero nunca los había utilizado. La explicación que me dió Angel respecto a sus ventajas me convenció: el bulbo actúa como reserva de nutrientes, por lo que brotan con más fuerza y se desarrollan más precozmente. Los enterré de modo que la parte de las raices quedara hacia abajo y la puntita quedara ligeramente cubierta por el sustrato. A los pocos días ya estaban brotando y lo cierto es que la diferencia de tamaño respecto al plantel convencional (en la foto, en la maceta de la izquierda) es abismal. Veremos qué tardan en dar cosecha, de la que os contaré más en próximas entradas.

Sobre el cultivo de cebolla hay un montón de fantásticas entradas en los blogs de algunos compañeros. Todos ellos son hortelanos de tierra-tierra, pero sus indicaciones se pueden aplicar exactamente igual en macetas. Os dejo algunos de ellos:
- Cultivo de la cebolla – Félix Maocho
- Cebolla de verdeo – El huerto del López
- Cómo sembrar cebolla – La huertina de Toni
- Cultivo de cebollas a partir de «ajillos» – Publicación del Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife.
Y para acabar….
No quisiera dejar pasar más días para daros las gracias. Estas Navidades, muchos de vosotros me habéis escrito explicándome que os habían regalado mi libro, o que lo habíais comprado para regalar. Durante semanas ha estado entre los más vendidos de la sección de horticultura de varias librerías online y eso no puede hacerme más feliz. Lo importante, eso si, es que ahora pongáis en práctica los consejos, y me hagáis llegar vuestras dudas y consultas. Eso me da ideas para desarrollar temas en el blog o para incluir algunos cambios en futuras ediciones.
Mi agradecimiento también a El huerto del López, La huertina de Toni, El blog de la tabla, Félix Maocho, El huerto de Peter, Planeta huerto y a todos los medios que durante estos meses me habéis ayudado a dar a conocer «Hortelanos de ciudad». De corazón os agradezco haberlo hecho sin pedir nada a cambio.
Mis mejores deseos para todos y que este 2015 sea el de una fantástica cosecha para todos.
8 comentarios
Grandes consejos Ester!! Aunque ahora tengo el macetohuerto bajo mínimos! Feliz año a ti también!!!
Qurida Ester, te conozco, (digitalmente), desde hace muchos años y siempre he sentido aprecio por tu persona, no solo por tus virtudes como ser humano, (y no quiero sacarte los colores recordando aquí la labor que haces con el Banco de Sangre), sino y ya entramos en lo nuestro por tus conocimientos técnicos.
Por supuesto que lo he dado a conocer tu libro, porque me caes bien, si no desde luego no hacia publicidad de nada tuyo, pero es que ademas y ello es muy importante, en el área concreta del «macetohuerto», o «huerto urbano» no conozco a nadie que sepa más que tu y eso es algo que es una valiosa noticia para mis lectores, muchos de los cuales caen en mi blog mandados por Google, para aprender a sembrar lechugas, pero no en una parcelita, sino en un tiesto, y ahí, sin el menor rubor, no tengo la menor duda en proclamar que sabes tu más que yo, de aquí a Lima..
Me alegro que el libro haya ido bien, por ti en primer lugar, claro, para eso eres mi amiga. En segundo lugar, por tu editorial, que supo ver el negocio y decidió en estos tiempos de crisis editorial, correr los riesgos financieros de editarlo, (necesitamos editores que ganen dinero y sepan luego arriesgar en algo más que en escritores seguros), y en tercer lugar, por tus lectores, que por unos cuantos euros se han llevado un libro realmente valioso, e intemporal, que seguirá siendo útil a sus nietos, si se deciden a sembrar tomates en el balcón de t su casa. Estoy seguro que ellos tambien han hecho un gran negocio.
Salu2
Querido amigo Félix: gracias por tus palabras y por volver a sacarme (como siempre), los colores.
Espero que entre todos podamos seguir aprendiendo a cultivar nuestros huertos, aunque sean pequeñitos, como los de los que los tenemos en macetas. Nos ayudan a valorar más los pequeños detalles y a sentir esa alegría que sólo la cosecha te puede dar.
Un abrazo.
Me acuerdo de esa conversación 🙂 y es q aunque sólo sean unos cuantos km de diferencia,muchas veces es curioso el vocabulario.Cuando escribo en mi blog «fiemo», los amigos me dicen que lo cambie por estiércol q la gente no me entenderá, pero me niego,estoy orgullosa de nuestros palabros aunque a veces den risa;)
besos guapetona
nos vemos en octubre :D:D:D:D:D:D:D
Sabes que lo hacemos encantados!!! Cuando existe esta conexion entre las personas, ayudarse es una cosa que ni se piensa pues sale del interior, sobre todo el saber que a esa otra persona le va bien, ya sabes que tienes toda mi admiracion y apoyo por tu labor y por tu trayectoria!!! eres un referente sobre todo por lo luchadora que eres! un besazo!
Gracias, Toni 🙂 Tú si eres grande :*
Me gustaría hacer un cursillo sobre el cultivo de cebollas en los alrededores de Madrid y Toledo.
Muchas gracias.
Hola Mario,
No acabo de entender su consulta, ¿se refiere a un cursillo a nivel profesional?
Imagino que a través de la Concejalía de Agricultura de su comunidad podrá entrar en contacto con distintas entidades que realicen ese tipo de cursos. También tiene la opción de contactar con asociaciones de agricultores y de intercambio de semillas para preguntar dónde realizarlos.
Si no es esa su intención y lo que quiere es cultivarlas para el autoconsumo, no se preocupe: las cebollas son muy fáciles de cultivar. Hágase con unos plantones, no los entierre muy profundamente y a esperar!
Saludos