En mi mini-balconcito no faltan nunca, y son siempre variadas. Somos solo dos y me ocupan 3 jardineras no muy grandes, a razón de dos por jardinera. En casa de mis padres es otra cosa, normalmente hay unas 10 o 12 que se van alternando de modo que siempre las hay listas para cosechar y otras recién transplantadas y de las que come el resto de la familia. Lo cierto es que poca lechuga se compra en casa…
Cómo cultivar lechuga en macetas
Lo primero es saber que las lechugas pueden ser utilizadas como comodín, aprovechando el espacio libre que te dejan otras hortalizas de ciclo más largo. Pongamos por ejemplo una maceta en la que hemos plantado una tomatera. Cuando esta empiece a dar flores, la lechuga ya estará comida y cosechada, por lo que es un muy buen método para optimizar el espacio.
Además, es bueno saber que las lechugas no presentan incompatibilidades de cultivo con ninguna hortaliza exceptuando el perejil, con el que no se lleva muy bien.
Si disponemos de muy poco espacio, podemos cultivarlas en recipientes muy, muy pequeños, a partir de 1 litro como mínimo. Pero no os voy a engañar: cuanto mayor sea el contenedor, más grande se hará.
Mucha gente que empieza no sabe que las hojas de las lechugas son comestibles desde que nacen, por lo que una buena opción cuando tienes muchas semillas que se te van a caducar, es sembrarlas muy juntas y consumirlas cuando tienen un tamaño muy pequeño, como el de esas bolsas de mezcla con el nombre de brotes tiernos que podemos encontrar en cualquier supermercado. En este caso resulta muy práctico cortarlas con unas tijeras para así evitarnos tener que limpiar las raíces.
La segunda opción ya la conocéis: dejarla crecer e ir cosechando las hojas de lechuga una a una como ya hemos contado alguna vez en el blog.
Las lechugas no requieren mucho cuidado y no acostumbran a sufrir plagas, al menos en mi caso. No les aplico absolutamente ningún mejunje preventivo ni curativo por lo que del huerto van directas al plato después de un ligero enjuague de agua. Lo que sí son es muy exigentes en el riego, este año están absolutamente maravillosas, algo bueno tenía que tener tanta lluvia.
Tampoco son exigentes en abono, cultivo una tras otra sin problemas y sin añadir nada más que cada tres o cuatro meses. Lo único es arrancar totalmente las raíces cuando veo que van a subir a flor y darle un buen volteo al sustrato para que sea más esponjoso.
El espigado de la lechuga
En una de las primeras charlas que dí, una chica me preguntó: «¿Y ese Alien que le ha salido a mi lechuga?». Me pareció una idea buenísima llamar así al inicio del proceso de espigado, así que Nuria, con tu permiso, te copio la palabra.

Algo que siempre sorprende es ver cómo aparecen las flores (y en consecuencia, las semillas) en todas aquellas hortalizas de las que nunca vemos cómo terminan su ciclo. En el caso de las lechugas, recuerdo la primera vez como algo espectacular, ya que en Infojardín no todo el mundo disponía de cámara digital y era algo que tenías que experimentar en primera persona para poder verlo.
Llega un momento en que la parte central de la planta empieza a crecer hacia arriba, tal y como podéis observar en la foto de un Cogollo de Tudela de hace unos cuantos años. A partir de ese momento se recomienda no consumir más hojas ya que amarguean un poco, así que si no queréis conservar semillas, os recomiendo que en cuanto empiece a subir, lo cosechéis totalmente.
Pero dejad uno, ni que sea una vez para ver todo el proceso, ¡es maravilloso! Una vez espigado le salen un montón de flores amarillas que una vez secas, se abren para expulsar montones de semillas acompañadas de una pelusilla a modo de paracaídas.
Cuando veáis que las semillas están a punto de abrirse, va muy bien cortar la rama que sujeta a las flores y colgarlas boca abajo dentro de una bolsa de papel (reciclad las que dan en la panadería para tal fin). Así cuando se abran caerán dentro de la bolsa y podréis recuperarlas absolutamente todas. Dejadlas secar bien antes de guardarlas, ¡salen muchísimas!
13 comentarios
Buen post, muy practico y lleno de buenas ayudas para un principiante. Cuando digo que del huerto sabes mucho, pero que en macetohuertos eres una autoridad, no exagero ni un pelo
Tú siempre tan amable, Félix. Muchas gracias.
Un post muy útil y muy bien explicado.
Bsss
Me encanta tu blog. ¡Felicitaciones!! Yo también cultivo en macetas lechuga y tienes razón nunca les vi plaga. Tengo poco lugar, así que las trasplanto debajo de los rosales, para aprovechar el lugar que dejan. Cariños
Hola Graciela y bienvenida al blog. Ay, las lechugas! Si la gente supiera lo fácil que es cultivarlas en una maceta, ¡qué pocas se venderían! Un abrazo
Hola Ester! Te escribo desde Buenos Aires, Argentina. Yo también estoy iniciando un huerto urbano y orgánico. Acá estamos casi a fines de verano, y he plantado en semillero lechugas, acelgas, repollos,apio,y berrys. Las acelgas están creciendo bien, y las lechugas, pues, algunas han crecido y otras no. Igual he replantado. Tengo un cajón de cultivo de 30 cm de profundidad x 0,80 de ancho y 1,02m de largo. Pregunta: Cuando debería trasplantar las acelgas (tienen 3 hojitas verdaderas, pero el tallo es muy finito) y a qué distancia una de otra? Disculpa tanta lata, pero soy novata y tengo dudas a montones.
Me resulta genial tu blog!!!
Hola Lisi, encantada de saludarte desde el otro lado del charco. Esperaría a que crecieran un poco más para transplantarlas, quizá a que saquen unas cuatro o cinco hojas más.
¿Con qué intención vas a cultivarlas? ¿Para dejarlas crecer o para cosecharlas pequeñas para ensaladas? Espero tu respuesta, ¡saludos!
Gracias, es primera vez que veo tu bloc me encantó toda información , quiero probar con las lechugas, yo he sembrado cebollino, y pimentón , pero en poca cantidad , quiero apacionarme e inyectarme esa pasión que tienes por la horticultura
Seguro que conseguirás unas cosechas maravillosas.
Saludos!
Primera vez que visito el blog y me encantó!
Yo soy estudiante de agronomia y este año tengo que hacer cultivo de pepinos en un invernadero que me prestaron. Me gustaría una recomendación del tutorado más eficiente para esta hortaliza. He leido mucho en internet y encontré que es muy recomendado la malla espaldera pero quiero saber que me recomiendas.
Espero tu respuesta y te mando un saludo. Gracias
Hola Valeria, y gracias por tu visita.
En la mayoría de viveros profesionales que he visitado, cultivan los pepinos en malla espaldera. Estoy segura de que te funcionará genial y con cuidado, es reutilizable para otros cultivos.
Me gustará conocer tu opinión al respecto si la pruebas, ¡ya nos contarás!
Saludos
Hola tengo una mesa de cultivo en la cual tengo sembradas unas zanahorias tienen ya mas de 3 meses y no se hacen grandes bueno están de 3 o 4 cm ¿es normal ? ¿porque no crecen mas? la plantas están seperadas 5 o 6 cm una de otra, ¿puede ser que le falte abono o alomejor mas agua?. Cual seria tu opinion . Gracias por tu ayuda un saludo
Hola Trinidad,
Pueden ser varias cosas: el clima frío no favorece un desarrollo rápido, la variedad que estés cultivando, quizá algo de abono…
De todos modos son bastante tardonas, ya verás como en primavera crecen mucho más rápido.
¡Saludos!