Cuándo (y de qué tamaño) cosechar los pimientos de padrón

tamaño-pimiento-padron

Los Pimientos de Padrón son una variedad muy apreciada entre los que nos gusta el picante. Originario de Tabasco (México), este chile fué importado a Galicia por misioneros franciscanos de Herbón (municipio que pertenece administrativamente al de Padrón, de ahí su nombre).

Sus frutos son estos pimientos que véis en la foto, y se consumen principalmente salteados en aceite de oliva y servidos calientes, con un poco de sal gruesa por encima. Dicen los gallegos que «os pementos de padrón uns pican e outros non» y personalmente, creo que ahí reside la gracia: cuando los comes con los amigos o la familia, siempre estás esperando a ver a quién le toca el picante, que es puro fuego.

¿Cuándo cosechar los Pimientos de Padrón?

Lo habitual es no dejarlos crecer más de 3 o 4 centímetros, porque en principio, cuanto más grandes son, más picantes salen. Os diré que la experiencia me ha demostrado que esto del tamaño es relativo: algunos años he cosechado pimientos grandes que no picaban nada, y otras temporadas (como esta), pican todos como la madre que los p***ó.

Hace seis o siete años, alguien me mandó semillas de una variedad llamada Pimiento de Couto, asegurándome que estos eran idénticos a los Pimientos de Padrón pero que no picaban nunca. Y así fué, pero para mi le quitaba todo el encanto al asunto.

Créditos: Jessica Spengler (Flickr: Pimientos de Padron) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons

Cultivo de los pimientos de padrón en huerto urbano

Los pimientos de padrón son una variedad muy fácil de cultivar en el huerto urbano, tanto si lo hacéis en macetas,  jardineras o en mesas de cultivo. El mejor consejo que os puedo dar es que nunca plantéis menos de 6 matas, o va a ser difícil conseguir juntar unos pocos para poder preparar un platillo con ellos.

Pero también es necesario separarlos siempre de las variedades de pimientos dulces (pimientos de asar, italianos, etc), porque la hibridación puede llegar a ocasionarnos más de un disgusto. Esta separación debe ser física, con las macetas a punta y punta de la terraza o el balcón, y si puede ser con otras plantas entremedio, mejor aún.

Habitualmente los cultivo en macetas de 13 litros de capacidad, con una sola mata por maceta. También los he plantado en jardineras de 50 cms de longitud (y unos 25 de profundidad). En este caso, con dos plantas.

¿Pimientos de Herbón o de Padrón?

Mientras buscaba información sobre la procedencia de estos pimientos, he encontrado este video que seguro os gustará. Nada mejor que un agricultor experimentado para aprender más sobre el tema:

Parece que la IGP (Indicación Geográfica Protegida) Pimientos de Herbón ya hace algún tiempo que está en marcha. Y me parece perfecto! Es muy triste ver bandejitas de supuestos Pimientos de Padrón made in Marruecos en las verdulerías. Aunque claro, si nos ponemos más papistas que el papa, los pimientos que cultivo en casa tampoco tendrían derecho a ser llamados «de Herbón», ¿no os parece?

En fin, sigo buscando ideas para hacer algo con los pimientos que nadie va a atreverse a comer. ¿Alguna idea?

ester-casanovas-picaronablog

Ester Casanovas @picaronablog

Me encantan los huertos urbanos y el cultivo de hortalizas en macetas. En 2005 empecé a contar qué tal me iba en las redes y así fué como me convertí en PicaronaBlog.
Imparto talleres de huerto urbano, colaboro en medios especializados y en 2014 publiqué mi primer libro, Hortelanos de ciudad.

También te puede interesar

5 comentarios

  1. Ay madre, qué nos gusta un pimiento!
    Este año, los pimientos «de Padrón» ( compré plantones en un vivero y dijeron que eran los verdaderos. ..pero también me juraron que eran Piparras lo que me vendieron y han resultado ser unas guindillas gordas y carnosas que pican también como la madre que las p###ó) , han dado muy buena cosecha y han sido los únicos que no han sufrido las quemaduras solares que vengo teniendo año tras año con los pimientos en general.

    Un hortelano de mi zona me ha aconsejado que plante los pimientos bajo los árboles para que no se me quemen.
    Habrá que probar, verdad?
    Un abrazo!

    1. Hola Aitor, ¡y gracias por tu comentario y tu visita!
      Lo de las quemaduras solares es realmente preocupante, maldita la gracia que nos hace cuando vemos que uno de esos pimientos gordotes empieza a clarear, grrr. En lugar de ponerlos debajo de los árboles, ¿porqué no pruebas con una malla? Una estructura con hierro corrugado y una malla de sombreo no cuesta mucho dinero.

      En fin… este año tendremos muchos pimientos picantes para probar cosas y sacarle provecho a la capsaicina, hahaha!
      Un besote corazón.

  2. Los que se dejan madurar más o llegan a ponerse rojos puedes cocinarlos y hacerlos en conserva, con aceite, y utilizarlos al ritmo que quieras para escalibada o guarnición, pero con mucho cuidado jajaja

    1. Uhm… en aceitito del bueno ya tengo algunos, para pizza. Pero el resto de momento van a daditos al congelador para añadirlos a algunos salteados. El problema del picante es el de siempre… que pica cuando entra y cuando sale XDD

  3. Hola me llamo Roberto y vivo en Fuerteventura y me reí un rato con vuestros comentarios sobre el picante, precisamente yo estoy ahora mismo recogiendo unos cuantos y pican, nooo, lo siguiente y los tengo bajo malla, muy bonitos, eso sí, un saludo y os seguiré.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *