Cómo plantar tomates en maceta

tomate-como-plantar-maceta.jpg

El tomate o jitomate es sin duda el rey indiscutible del huerto de verano, la hortaliza que todos queremos cultivar. La oferta es tan amplia que lo más habitual el primer año es sorprenderse ante la cantidad de variedades para elegir. ¿Por cuál decidirse? ¿Son difíciles de cuidar? ¿Dan muchos tomates?

¿Qué necesitas saber para cultivar tomates?

Puedes empezar el cultivo de tomates desde semillas (disponibles todo el año) o plantas ya germinadas. Si es tu  primer año, no te compliques y busca plantel. Lo encontrarás en viveros y comercios online desde finales de invierno hasta mediados de verano.

Las necesidades de cultivo de las distintas variedades son similares en cuanto a sol, riego y abono, así que ¡elige los que más te gusten! Te recomiendo empezar con 3 o 4 variedades diferentes con un mínimo de 2 plantas de cada una. De ese modo, podrás ver cuáles resultan más productivas o se adaptan mejor a tu huerto urbano.

¿Cómo sembrar semillas de tomate?

Las semillas de tomate son rápidas en germinar: a los 4 o 5 días ya empiezan a asomar si tienen una temperatura de entre 10º y 35ºC (aunque lo ideal, serían unos 20ºC).

¿Cómo conseguir esa temperatura si empiezas tus semilleros durante invierno? Muy fácil: manteniendo los semilleros en el interior de casa. 

Pero no olvides que es una planta de la familia de las solanáceas, por lo que agradecerá recibir sol directo en cuanto empiecen a formarse las primeras hojas verdaderas. Intenta proporcionarles ese sol colocando las plántulas recién germinadas detrás de una ventana o en el exterior. Protégelas de las temperaturas nocturnas (especialmente si son bajas) utilizando un invernadero, o simplemente resguardándolas en casa cuando caiga el sol.

Cómo plantar tomate en macetas

tomate-gordo-maceta
Puedes plantar tomates en macetas, jardineras y mesas de cultivo siempre y cuando tengan el suficiente volumen de tierra. El mínimo son 20 litros por planta. Los de la foto están creciendo en una jardinera de 80 litros en la que se trasplantaron 2 matas.

Los tomates pueden plantarse en macetas sin problemas. Pero es muy fácil caer en algunos errores de principiante, como por ejemplo trasplantar más de una planta por maceta o hasta media docena en una jardinera. No caigas en ese error y sobre todo, no te dejes engañar por el tamaño de las plantas recién germinadas. Cuando empiecen a crecer lo verás.

Sustrato

Si es tu primera vez plantando tomates, utiliza un sustrato universal o aún mejor, uno específico para huerto urbano. Para empezar el cultivo, no necesitas añadir nada más en este momento.
Tu sustrato nuevo ya contiene los nutrientes necesarios para iniciar el cultivo sin problemas, aunque no van a ser eternos: en un par de meses será necesario empezar a fertilizar.

Si estás reutilizando tierra en el que ya has cultivado, ten presente que las tomateras agradecen sustratos muy bien abonados. En un primer momento consumirán mucho nitrógeno para empezar a crecer, por lo que cualquier maceta en la que hayas cultivado leguminosas durante el invierno les ofrecerá este nutriente tan preciado.
Esto no significa que no sea necesario añadir algo de abono antes del trasplante. Un puñado generoso de humus de lombriz será más que suficiente para empezar.

Tamaño maceta

Una única tomatera necesita como mínimo una maceta de 20 litros de sustrato para crecer. Pero agradecerá una maceta más grande para variedades de frutos gordos, o más pequeña para los cherrys más compactos (o de mata baja). Ojo, que estamos hablando de una sola planta por maceta.

Si vas a plantar tomates por primera vez, es importante saber si la variedad que vas a cultivar es un tomate determinado (o de mata pequeña) o indeterminado (que va a crecer todo lo que pueda). Eso es algo que te puede sorprender cuando te enteras, pero que va a condicionar totalmente el tamaño de maceta que deberías elegir. Te cuento más sobre este tema más adelante, en la sección “Variedades de tomate”.

Ubicación

A las tomateras no es que les guste el sol: es que necesitan estar a pleno sol.
Se desarrollarán mejor, formarán matas más compactas y serán mucho más fuertes ante posibles problemas derivados de la falta de luz.
Si no reciben sol directo, crecerán alargadas, formaran pocas flores y tendrás menos tomates.

Si has decidido cultivar otras plantas en casa, prioriza la colocación de tus tomateras en el lugar más soleado de tu terraza o tu balcón, y luego coloca las demás. 

Cómo trasplantar tomateras a tu huerto

germinar-tomate
Plántulas de tomatera con una semana de vida. Fíjate en que ya se puede apreciar la diferencia entre los cotiledones (alargadas) y las hojas verdaderas (las dentadas).

Los tomates pueden trasplantarse a partir de las 6-10 semanas después de la siembra. Puedes pasar las plantas al exterior cuando ya no haya riesgo de heladas. Esto varía en función de la zona en la que te encuentres, y sólo tú puedes conocer este dato.

Si por la noche todavía hace fresco, o el tiempo cambia y la predicción anuncia un descenso de temperaturas, no te preocupes: puedes proteger las plantas con una sencilla campana invernadero. Fabrícala reutilizando una garrafa de agua de plástico transparente que cortarás por la base.
Déjala colocada por la noche y retírala durante el día.

En el momento de trasplantar las plántulas en el exterior, elimina los cotiledones y entierra tanto el cepellón como el tallo de las tomateras hasta la altura de la primera hoja. Del tallo enterrado crecerán nuevas raíces que fortalecerán la planta.
Es una práctica muy recomendable, especialmente si te has visto obligado a mantener durante mucho tiempo el plantel dentro de casa y ya tiene una altura considerable.

No olvides regar de manera generosa tus tomateras después del trasplante

Tutores para las matas de tomate

Los tutores o cañas no son necesarios hasta que la planta alcance los 30 cm de altura, por lo que puedes colocarlos el mismo día del trasplante o esperar a que crezcan un poco.
Yo personalmente, prefiero hacerlo al trasplantar, porque me gusta clavar las cañas sabiendo exactamente dónde está el cepellón y, por lo tanto, todas las raíces de la planta.

Todas y cada una de las tomateras deben ser sujetadas, ya que la finalidad de los tutores es evitar que las plantas se arrastren por el suelo, tumbadas por el peso de los frutos, y favorecer la ventilación entre sus hojas. 

¿Cómo se atan las tomateras?

Forma un nudo flojo entre la caña y el tallo principal de la planta. Puedes utilizar un cordel, cortar a tiras una camiseta vieja, reciclar los alambres del pan de molde, etc.

Lo más importante es que ese nudo debe permitir que la planta siga creciendo, puesto que el tallo poco a poco se irá engrosando. Evita estrangularlo y deja suficiente espacio para que quepa un dedo entre el nudo y el tallo principial.

Intenta atar las ramas por debajo de donde se forme un grupo de flores. Cuando los tomates empiecen a crecer habrá más peso en esa zona y así evitarás que la planta padezca.

Cuidados del tomate durante el cultivo

tomate-jardinera
¿Sabías que las tomateras tienen «pelo»? Son los pelos glandulares o tricomas. Su función es proteger a la planta de algunas plagas, segregando sustancias tóxicas (para las plagas, no para ti).

Hasta el momento del trasplante, los tomates no se diferencian mucho a otras plantas ornamentales u hortalizas que puedas tener en casa. Pero a partir de ahora, sí que hay algunos puntos en los que son diferentes, como por ejemplo, la necesidad de colocarles tutores, o de ir podando los chupones. A mi me generó un montón de dudas porque son conceptos nuevos y desconocidos, así que voy a intentar contártelo paso a paso.  

La planta empieza a crecer. ¿Qué tienes que hacer?

A partir del momento en el que trasplantas tus tomates, (y siempre que las temperaturas sigan aumentando), la mata empezará a crecer. La mayor parte de las tomateras van adquiriendo una forma arbustiva, con un tallo principal que irá creciendo en altura y de donde irán saliendo hojas compuestas formando distintos niveles, y en cada nivel, un racimo de flores. 

Los cuidados que necesitan en este momento son: sujeción de la planta a los tutores, un riego regular, la poda de los brotes axilares o chupones, y la revisión de las hojas y tallos en busca de plagas u hongos. 

Cómo y cuándo regar los tomates en maceta

El riego en los días inmediatamente posteriores al trasplante, debe ser generoso pero espaciado. Empapa el sustrato pero no vuelvas a regar hasta que las hojas de las plantas te lo pidan. Esto favorecerá que las raíces se espabilen buscando humedad, creciendo más.

Riega siempre sobre la tierra, evitando mojar las hojas. Ya se mojarán el día que llueva, pero no es bueno que se mojen de forma habitual porque podría favorecer la aparición de hongos.

A partir de ahí, ten en cuenta que el riego deberá ir aumentando de manera gradual, tanto en periodicidad como en cantidad. ¿Los motivos?
Por un lado, las temperaturas irán aumentando. Si hace más calor, la planta tendrá más sed, igual que te ocurriría a ti. Por otro lado, como irá creciendo, cada vez tendrá más follaje y frutos que hidratar. 

A todo ello, no olvides que cuando cultivamos en macetas, jardineras o mesas de cultivo, el recipiente también se calienta lo suyo. Y a las raíces de las plantas, no les gusta demasiado el calor. Por ello puede ser buena idea utilizar un acolchado de paja u otros materiales reutilizados.

La poda del tomate

Durante el crecimiento de la planta aparecen los llamados brotes axilares o chupones.

Se detectan fácilmente cuando uno sabe dónde debe buscarlos: salen en las axilas que forma el tallo principal con las hojas.

El consejo más habitual respecto a esos brotes es que hay que eliminarlos, pero también hay quien prefiere no tocarlos y dejarlos a su aire. Posiblemente conocer cómo se desarrollan las plantas y cuál es la función de los brotes te ayudará a decidir qué hacer con ellos.

Las tomateras tienen un crecimiento vertical, en el cual van formando un tallo principal que crece por el extremo y se irá volviendo más grueso a medida que vayan apareciendo las hojas. Estas son compuestas (es decir, están formadas a su vez por varias hojas) y salen a varias alturas, que podríamos denominar «pisos» de hojas. Cada dos o tres pisos, aparecen los racimos de flores, y en medio de todo eso, los brotes axilares. 

Si no se eliminan, su crecimiento da lugar a un nuevo tallo de un grueso similar al tallo principal, que se comportará del mismo modo: creará pisos de hojas y de flores. Y eso no solo una vez, sino muchas veces, puesto que los brotes van apareciendo a varias alturas a medida que la planta sigue desarrollándose.

El resultado de una tomatera a la que no eliminemos los brotes axilares es bastante caótico para un principiante, pero ese no es el motivo por el que se recomienda eliminarlos.

Poda de formación

Muchos agricultores aprovechan esta particularidad del crecimiento de las tomateras para realizar lo que se llama una poda de formación. Cuando aparece el primer racimo de flores, dejan crecer uno de los brotes axilares de modo que la tomatera se ramifica en dos guías.

La finalidad es obtener más producción, ya que es como tener dos plantas en una sola. No obstante, nuestro caso es un poco distinto: nos interesa que la tomatera sea lo más vigorosa posible, pero dejar más de una guía puede resultar perjudicial. No olvides que estás cultivando en un recipiente con un volumen limitado de sustrato y de nutrientes que a menudo no puede aportar la fuerza que requiere la planta para sacar adelante dos ramas con sus frutos. 

Por supuesto, hay que experimentar, y si el contenedor en el que cultivas las tomateras es realmente muy grande, puedes intentar practicar esa poda de formación y extraer tus propias conclusiones. Del mismo modo, puedes dejar alguna planta a su aire y comprobar qué pasa.

¿Cómo se eliminan los chupones del tomate?

Lo más importante es aprender a identificarlos para no cortar sin querer el que debería convertirse en flores. Su aspecto es realmente distinto, por lo que en cuanto veas el primero ya no tendrás ninguna duda.

Se recomienda eliminarlos cuando son pequeños, y para ello solo hay que sujetarlos entre el índice y el pulgar y tirar hacia abajo, ya que se desprenden enseguida. Evitarás también que la planta destine parte de sus preciosos nutrientes a su crecimiento.

El motivo por el que se recomienda hacerlo cuando son pequeños tiene su lógica: esa eliminación es una pequeña herida que le hacemos a la planta, y cuanto más grande sea, más fácil es abrir una vía a posibles infecciones. Por ese mismo motivo se aconseja evitar que la planta esté mojada en el momento de la poda, ya que será más sensible a la aparición de hongos.

Si revisas tu huerto cada 3 o 4 días, podrás eliminar sin problemas todos los brotes que vayan saliendo. Si alguno se descontrola y ha crecido más de la cuenta, puedes clavarlo en una maceta pequeña: arraigan con facilidad y tendrás una tomatera de reserva para sustituir posibles bajas, o para hacer una nueva plantación en pleno verano, con la esperanza de que el otoño sea benévolo y se pueda prolongar la temporada.

Fertilización de las tomateras

Hay plantas que “comen” más que otras y las tomateras están en el grupo de las glotonas. Piensa que además de hacer crecer sus hojas, tiene que engordar los tomates y seguir creciendo para formar más hojas, flores y tomates. 

En macetas, es recomendable utilizar un fertilizante que vaya aportando todos los nutrientes que necesita la planta. ¿A partir de qué momento? Tanto si has empezado con un sustrato nuevo, como si has reutilizado tierra para plantar, deberías iniciar una pauta de fertilización al cabo de un par de meses o cuando aparezcan las primeras flores.

Puedes seguir utilizando humus de lombriz o bien usar algún abono líquido rico en fósforo y potasio, que favorece la floración y el crecimiento de los frutos. Experimenta con las distintas plantas de tomate para ver qué fertilizante te da mejor resultado. 

Cuando cosechar los tomates

Aunque hay variedades de tomate de colores menos convencionales, podríamos decir que cualquier tomate es comestible en cuanto pasa de color verde a rojo.  El momento de la cosecha se convierte pues, en una opción que tendrá que ver con tus gustos personales en cuanto al punto de maduración o a la utilidad que vayas a darle al tomate en la cocina.

Te animo a probar las distintas variedades en distintas fases de la maduración. El dulzor y el aroma pueden variar mucho, así como la textura de la carne (que no tiene porqué ser necesariamente blanda en los más maduros). 

Plagas y problemas habituales en el cultivo de tomate

flor-tomate
Las flores del tomate son hermafroditas y pueden polinizarse a sí mismas. Las anteras son la parte masculina, y es donde se forma el polen. La femenina, el estigma, lo recibe. Puedes ayudarlas a cuajar si sacudes las plantas con cariño, o acaricias sus flores.

Que tu huerto esté en un ático o en medio de la ciudad no es ninguna barrera para las plagas. Hay insectos que se alimentan o se reproducen en las plantas y las buscarán independientemente de dónde se estén cultivando.

Si tienes oportunidad de conocer a alguien de tu mismo municipio que también tenga un huerto urbano, pregúntale por los problemas que suelen tener sus tomateras.
En algunas zonas, lo más habitual es sufrir ataques de hongos, mientras que en otras los problemas llegan en forma de insecto.
Saber con qué te puedes encontrar te ayudará a estar alerta y a utilizar algún tipo de preventivo.

Tu primer año deberia ser totalmente experimental, como tantas cosas en la vida. El tomate no es la hortaliza más fácil de cultivar, todo lo contrario. Es la más compleja, porque en su cultivo intervienen muchos factores distintos que serán totalmente nuevos para ti.
Y eso no nos lo explica nadie cuando empezamos, quizá para no desanimarnos.

Tómatelo como un reto: cosecharás tomates el primer año, eso seguro, y de los posibles problemas aprenderás para la temporada siguiente. Las cosechas, siempre irán a mejor.

Dicho esto, los problemas más habituales en el cultivo del tomate son: pulgón, mosca blanca, minadores, araña roja, tuta absoluta, mildiu, oidio, podredumbre apical.

Tienes información sobre todas ellas en la sección Plagas y enfermedades del blog.

Las variedades de tomate

El catálogo de variedades de tomate es casi infinito y podríamos clasificarlos de varias maneras: por el tamaño del fruto o de la planta, por su uso en la cocina, por su resistencia a distintas fisiopatías, etc.

Creo que un buen consejo es probar distintas variedades para ver cuál de ellas se da mejor en tu macetohuerto. Pero hay algo importante que debes saber, y es que existen algunas especialmente interesantes para el cultivo en maceta, porque en menos espacio conseguirás una mayor producción

Y no, no te hablo de los tomates cereza o cherry. No sé porqué, pero solemos dar por sentado que como son tomates pequeños, las plantas también lo son. Hay variedades de cherry que pueden crecer tanto o más que las de tomates gordos como el corazón de buey, o el marmande. 

Tomates de porte determinado e indeterminado

tomate-determinado
Tomate Gartenperle, mi preferido. Da un montón de tomatitos por planta, de tono rosado y super jugosos. Pueden eultivarse en macetas colgantes aunque en mi zona implica regarlos a diario porque el sustrato se evapora muy rápido.

Esto del porte determinado o indeterminado se refiere a la altura máxima que puede alcanzar la planta. Las de porte determinado son más pequeñas, y por ello también se las llama de mata baja. Las indeterminadas pues son eso, las que pueden crecer de manera indeterminada, alcanzando alturas considerables. También reciben el nombre de tomateras de mata alta.

El tamaño del fruto no tiene porque darnos pistas del tamaño de las plantas: hay cherrys que no superan los 30 cm de altura y otros que pueden llegar a los 2 metros. 

1 – Tomateras compactas, mini o bonsai (determinadas)

Se trata de plantas muy compactas, con tallos y hojas duras, que no superan los 30-35 cm de altura. Evidentemente, sus frutos entrarían en la categoría de los cherrys o tamaño cereza, y suelen dar una única cosecha.

2 – Tomateras de mata baja (determinadas)

Con frutos del tamaño de un huevo como máximo, y que no alcanzan alturas superiores a los 80 cm. Suelen tener un comportamiento rastrero o bastante distinto a las de mata alta. Suelen formar más de un tallo principal, y se ramifican formando numerosas flores y por tanto, frutos.

3 – Tomateras de mata alta (indeterminadas)

Las que seguramente has visto en algunos huertos, con un crecimiento vertical que puede superar los 2 metros de altura. Con frutos de todos los colores, formas y tamaños. Cherrys incluidos.

Tomateras de porte determinado o de mata bajaTomateras de porte indeterminado o de mata alta
Crecimiento limitado y forma arbustiva
No siempre es necesario podarlos
No siempre necesitan un tutor
Pueden dar una única cosecha
Crecimiento ilimitado
Es recomendable podarlos
Es recomendable entutorarlos
Cosecha escalonada

¿Cuánto crece un tomate cherry? 

No todos los cherrys son plantas pequeñas. Hay cherrys de porte determinado e indeterminado. Y a la hora de elegir qué variedades cultivar, no deberíamos fijarnos tanto en el tamaño del fruto sino en el de la planta. 

En mi opinión, los de porte determinado son los mejores para el cultivo en macetas. Son algo menos exigentes en tamaño del contenedor y también en abonado, ya que la cosecha suele venir toda de golpe, a la vez. Una vez recogemos los tomates, la planta difícilmente vuelve a producir, lo que supone un ahorro en cuidados y abono. 

La información sobre el tipo de planta suele especificarse en los sobres de semillas o debería saberlo la persona a quien le compres el plantel. Si no te lo saben decir o tienen dudas, desconfía: casi seguro serán de tamaño indeterminado.

Si tu balcón es pequeño o estrecho, sería recomendable elegir variedades de mata baja para cultivar más de una planta. En el caso de una mesa de cultivo, también: piensa que estás empezando a cultivar a una altura de 80 cm y que quizá tendrás que acabar subiéndote a una escalera para alcanzar los tomates que crecerán en lo alto.

Valora la posibilidad de plantar las tomateras indeterminadas en macetas o jardineras, o bien elegir tomateras mini y combinarlas en la mesa con otras hortalizas pequeñas o de ciclo más rápido.

¿Qué tamaño de maceta necesita cada variedad de tomate? 

En plantas de porte determinado, puedes utilizar macetas y jardineras de 15 o 20 litros de capacidad. Algunas variedades que tienden a crecer mucho lateralmente, son perfectas en cestos colgantes o en estructuras verticales.

Las de porte indeterminado, agradecerán maceteros de más de 20 litros. De hecho, a mayor tamaño, más prolífica será la planta y mayor el tamaño de sus frutos. Es una de esas hortalizas que vale la pena priorizar en cuanto a espacio, tamaño de maceta y ubicación.

Mi experiencia cultivando tomates en macetas

Los tomates son muy suyos. Y por eso siempre digo que no son la hortaliza más fácil de cultivar. Hay que pillarles el truco y dar con la combinación perfecta de maceta adecuada  + ubicación a pleno sol + riego + abonado.

Las tomateras de mata baja me funcionan muy bien tanto en las macetas cuadradas y en el huerto en escalera de la terraza, como en el bancal del patio, donde tienen menos horas de sol. El riego debe irse adaptando al calor de cada momento: crecen mucho mejor si no les falta humedad en el sustrato. Acolchar las plantas con paja resulta muy, muy útil.

En cuanto a los nutrientes, es importante utilizar un abono de fondo al iniciar el cultivo y no descuidar los fertilizantes de mantenimiento durante su crecimiento, floración y engorde de los frutos. Una planta sana, es más resistente a los problemas, que sin duda, llegarán.

Nunca dejo de aprender sobre los tomates: sus variedades, las diferencias entre sus flores, su comportamiento según la temporada… ¿Qué tal los tuyos? ¿Tienes algún favorito que funcione bien en macetas? Te leo en los comentarios.

Me encantan los huertos urbanos y cultivar hortalizas en macetas. En 2005 empecé a contar qué tal me iba en las redes y así fué como me convertí en PicaronaBlog.
Imparto talleres de huerto urbano y asesorías, colaboro con empresas de jardinería y medios especializados y he publicado dos libros que te ayudarán a empezar: Huerto urbano (Iceberg Edicions, 2025) y Hortelanos de ciudad (Viena, 2014)

También te puede interesar

30 respuestas

  1. Hola, Picarona:
    Molt pràctic l’article sobre el cultiu de tomaqueres.
    Una pregunta sobre abono; Quan parles de posar humus de cuc… com l’apliques quan la planta ja està plantada? barrejat en aigua de reg ó a directament al substrat rodejant la planta?
    Qué tal és això del guano? Va bé?
    Gracies altre cop.

  2. Hola, yo he plantado unas tomateras en macetas, y aunque pienso que es bastante tarde,y es la primera vez que lo hago, tengo esperanza de que me vayan bien.
    Mi consulta es porque voy a estar fuera 3 semanas de vacaciones y voy a tener problemas de riego, aunque aqui en galicia no pasa mas de una semana sin llover, tengo miedo que se me sequen.¿hay alguna solución?
    Las plantas aun son pequeñas, tienen unos 30 cm de altura

    1. llena una botella de coca cola plástico con agua al tope y destapado de vuelta y metelo la boca en la tierra.asi las tomates van a tomar el agua que van necesitando..

  3. Hola Luís,

    Sin ninguna duda, lo mejor que puedes hacer es instalar el riego por goteo.
    No es nada difícil y aunque quizá te resulte un poco complicado por el hecho de tener que hacer algun agujero o algo para llevar la tubería, no tengas miedo con eso de que se te mueran las plantas o que algún familiar se olvide de pasar a regarlas.

    Para 1 semana aún hay alguna cosa más o menos casera pero para 3… sin duda es lo mejor.

    Saludos y suerte, espero que lo soluciones!!

  4. Hola!!!
    justo ayer compré «tomates de colgar» en la fruteria, y aprovecharé para secar sus semillas a ver que tal funcionan este verano… tb compre cherrys pero una variedad que es bastante grande (a saber si se llaman cherrys!) pero yo los llamo así. Y tb voy a aprovechar para secar semillas… si fracaso en el intento ya te mendigaré algunas semillitas! Muchas gracias!!!

  5. Pues yo creo que si que te voy a mendigar ya unas pocas semillitas de esos tomates de colgar.
    con muy pocas me vale, solo tengo una maceta de 30*30 disponible 😉
    Ahora te mando un mail, jejeje

    Muchas graciaaaassss

  6. Ese tipo de tomate cherry que tienes en la foto, por aquí se planta bastante, aquí lo llaman tomate picudo, por la zona de Salamanca también los he visto con el mismo nombre. Este año será la primera vez que los cultive. A ver que tal resultado dan.

  7. Gracias, está muy claro el video. Despues voy a ver si mis tomateras necesitan que las pode.

    Saludos desde Argentina.

  8. He plantado tomateras en un matero de 100 x 50 cm. en una terraza. Las plantas están creciendo bien y ya tienen algún tomate. Hoy hemos comido uno que ya estaba maduro, estaba muy sabroso pero era muy «pellejudo». ¿Se puede evitar? Gracias.

  9. Hola senyoreta Picarona 🙂 fa cosa d’unes setmanes que m’ha entrat de sobte les ganes bojes d’aprofitar una mica el meu balcó, és petitó pero m’agradaria intentar això dels «macetohuerto» no aspiro a grans collites, només el fet de germinar llavors i que allò es converteixi en fruit ja m’emociona, de verdures la veritat es que amb poder plantar cherrys em conformaría (voldria plantar també alfàbrega i alguna herbeta més).

    He llegit ja uns quants posts del teu blog i d’altres recursos que he trobat per aquests mons internàutics.. però hi ha una cosa que no m’acaba de quedar clar, i és per el cultiu de cherrys si bé, dius que en un test de 30×30 ja n’hi ha prou, seria de una planta per cada test o s’hi podria ficar alguna més? o bé per exemple, tenir un test de 40×40 i posar-ne dues? i dintre aquest mateix test hi podria plantar alfàbrega sense problema? (he llegit que son bones amigues quan estan juntes).

    Ai, i una altra cosa, amb els cherrys cal fer l’entutorat? hi ha llocs que diuen que si, altres que no, que aconselles??

    bé, sento el super «rollo», m’encanta el teu blog!

    petonets desde Lleida!!

    1. Bon dia, Samtronika, petonets als de Lleida!

      Sobre la teva consulta, em referia a només una planta per test. Cal entutorar-los si són de mata alta (que la majoria ho són) perquè les seves tiges són bastant més fines i febles que les d’altres varietats. Ara bé, sempre dic el mateix: experimenta i treu tu mateixa les conclusions 😉

      L’alfàbrega creix molt ràpidament i el que pots mirar de fer és plantar-la en un test apart (més petit) i deixar-la sobre el substrat del test gros on hi tens els tomàquets. Algun any la meva ha crescut molt ràpidament i els ha «robat» força a les tomaqueres o pebroteres.
      De tota manera, m’has donat una idea per una nova entrada… veurem si tinc temps de posar-me a escriure-la!

      Abraçades i molta sort amb l’hortet !!!

  10. Tinc tres tomateres trasplantades per Sant Joan, 2 cherry i 1 montserrat, als 20 dies he afegit humus d’Humucuc, tinc que posar algún altre tipus pels minerals. Vaig una mica perduda amb això i el reg, és el primer cop.
    Gràcies
    Esther

    1. Hola Esther!

      No cal que afegeixis res més apart de l’humus, amb un grapadet al voltant de les plantes cada quinze dies n’hauries de tenir prou.
      Tampoc cal que el barregis, s’anirà incorporant al substrat amb l’aigua de reg.

      Sobre aquest tema, estas cultivant en torretes o jardineres? Si és així, amb aquesta calorada el reg hauria de ser gairebé diari.
      Espero haver-te ajudat, salutacions!

  11. Xa enconesrt la tomatera eu non fersao mai queria lodare pueste agricosa et mai quisera poidera guisterare predo

    1. Hola Xoain!
      Creo que me escribes en gallego pero no acierto a entender tu comentario, ¡lo siento! En cualquier caso, bienvenido y espero que los contenidos del blog te sean útiles.

  12. Hola Picarona,
    Aquest any me aventurat amb el cultiu de tomateres amb test, gràcies pels teus consells m’han servit de molta ajuda. Mira he fet una barreja de 60% fibra de coco i un 40% de humus de cuc, a part he afegit una mica de perlita i vermiculita. Avui farà uns 10 dies que les tinc, tinc algun dubte sobre l’abono:
    La primera és quan s’haurien d’anar abonant, i com fer-ho (em refereixo si posar-ho per sobre, fer un petit forat, diluir amb aigua?). Tinc abono de humus de cuc que hem va sobrar i puc aconseguir d’una granja fems de xai.
    La segona seria si necessitaré algun tipus de producte ecològic un cop, si tot va bé, floreixi o comencin a sortir tomàquets? Hauria de ser ric en calci i fòsfor?

    Moltes gracies i felicitats pel blog és de gran ajuda!

    Salutacions

  13. Hola buenas yo tengo varias plantas de tomate cherri y tengo algunos tomates que son grandes y algunos que son muy pequeńos ¿eso a qué se debe ?

  14. Hola, he plantado dos tomates cherry, hasta ayer todo iba bien, està cargador de tomates, pero ayer se le han empezaron a caer Muchas ramas y las hojas se vuelven amarillas, que Le pasa? Gracias de antemano

  15. Hola he sembrado tomates en macetas medianas ya las plantas han crecido y tienen flores pero las ramas se van secando y no es por falta de hidratación que tengo que hacer gracias

  16. Hola Ester, un Gusto escribirte!
    Estoy viendo los comentarios de tu Blog y me son muy interesantes al punto que tome coraje y plante unos tomates y Morrones en macetas, ya veremos que resulta de todo eso.
    Gracias por tu Blog.
    Cariños desde Argentina!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *