Me gusta pensar que la planificación del huerto es como un enorme puzzle en el que hay que conseguir encajar todas las piezas dentro del espacio del que disponemos. No se trata de algo complicado, pero cuando no tienes ni la más mínima idea de horticultura, son tantos los conceptos que hay que asimilar que es fácil equivocarse y cometer algunos errores.
Uno de los más habituales es no respetar (o ignorar) el marco de plantación. Así es como se llama a la distancia que debemos mantener entre plantas para asegurarnos de que van a tener suficiente espacio para crecer correctamente. El tamaño del plantel (independientemente de qué hortaliza se trate) es muy similar cuando lo compramos, y nos cuesta mucho visualizar que esa tomatera (que ahora tiene una altura similar a la de una lechuga) va a llegar a medir más de metro y medio. Le lechuga, en cambio, no crecerá más allá de 30 cms.
Las indicaciones siempre incluyen dos medidas, especificadas en centímetros. La primera se refiere al espacio entre plantas y el segundo entre hileras o caballones, siempre y cuando tengamos suficiente espacio como para plantar una gran cantidad de ejemplares del mismo tipo de hortaliza.
Podéis consultarlas en la primera columna del calendario de siembra que ya colgué en el blog hace algún tiempo:
El marco de plantación, ¿se aplica igual en el macetohuerto?
Uhm… si, pero no. Cuando estamos cultivando un huerto en macetas, jardineras, mesas de cultivos u otro tipo de recipientes, el marco de plantación debería servirnos únicamente para hacernos una idea del espacio horizontal que necesitará una planta. Esto nos será muy útil para intentar visualizar cuál será su tamaño cuando crezca y evitar así que las hortalizas más pequeñas queden ocultas (o incluso «ahogadas») por las que están a su lado si es que nuestra intención era plantarlas juntas.
Si nos guiamos por el volumen del recipiente, nos será mucho más fácil. Y me explico: si tenéis un macetón grande, utilitzadlo para una única hortaliza de fruto cuyo volumen de cultivo recomendado se adapte al mismo. Las jardineras de poca profundidad son perfectas para hortalizas de raíz y las mesas de cultivo son ideales para las de hoja o en general, para las que tengan un ciclo rápido.
Seguiremos otro día, porque el tema puede dar mucho de si. Espero que por lo menos haya quedado claro qué es el marco de plantación y cómo debemos aplicarlo en el huerto.
Saludos!
La fotografía de las coles que ilustra esta entrada es de Ennor. Via photopin con licencia CC
6 respuestas
Creo que hay algunos errores en los marcos. Por ejemplo, plantar una berenjena a 40×40 puede dar dos resultados: o bien no comes ninguna berenjena o cosecharlas va a ser tan difícil que acabarás renunciando a comer berenjenas 😉
El de las coles en general también me parece muy ajustado, sobretodo la distancia entre líneas.
Gracias por el aviso, Bego. Es cierto que en las berenjenas sería como meterse en un berenjenal! XDDD
Lo revisaré y completaré con algunos libros que tengo. Saludos!
Estoy con Bego, demasiado ajustado, pero aun así buen artículo 🙂 Hay cosas que no sabía ^^
Un saludo.
Esa separacion en el marco de plantacion haya tablas o se calcula??
como se calcula si se calcula??
Buena pregunta, Sergio!
Supuestamente ya está calculado: los marcos de plantación los encontrarás en el calendario de siembra.
https://www.picaronablog.com/2013/05/calendario-de-siembra-transplante-y-recoleccion-de-hortalizas-en-huerto-y-macetohuerto.html
¡Saludos!