Estoy muy contenta de la acogida que ha tenido mi propuesta de Tema del Mes, seguro que poco a poco seremos más blogs participando e intentando dar nuestras ideas y opiniones sobre el tema elegido.
He preparado un pequeño remix de entradas anteriores ya publicadas en el blog para exponer de qué manera guardo mis semillas. De entrada, debo decir que hace ya mucho tiempo que no compro sobres comerciales excepto si estoy viajando y veo alguna variedad que me llama la atención. Consigo casi todas mis semillas de intercambios con otros aficionados al huerto urbano y el resto provienen de hortalizas que he cultivado.
Hace años, en Infojardín pusimos en marcha un Album de fotos de hortalizas en el que se pueden encontrar imágenes de cómo se forman las semillas de las más habituales. En el caso de tomates o pimientos puede resultar muy obvio dónde están y de dónde debemos sacarlas, pero cuando empiezas muchas veces te preguntas de dónde salen las semillas de las lechugas, por ejemplo. Es bonito dejar que nuestras hortalizas terminen su ciclo vital ni que sea para ver cómo es el proceso completo.
A continuación, os expongo cómo conseguir las semillas de las hortalizas más comunes en un huerto en macetas y cómo proceder para conservarlas de manera correcta.
Guardar semillas de tomates
Debéis esperar a que el tomate esté bien maduro y sobretodo, elegid uno bien hermoso. Lo abrís y con cuidado sacáis todas las semillas y las ponéis en un vaso con agua. Al cabo de 48 horas veréis que esta agua con las semillas ha fermentado y entonces es cuando las podéis poner bajo el grifo y lavarlas bien.
Con este sistema se elimina la capa protectora de la semilla que es lo que impide que germine en el interior del mismo tomate, y os quedará la semilla limipia como las que venden en sobres.
Es muy importante no poner las semillas a secar sobre un papel absorbente, como el de cocina, porque se quedan pegadas irremediablemente. Mejor ponedlas sobre una malla fina, un paño de algodón o incluso dentro del colador hasta que pierdan la humedad.
Guardar semillas de pimientos
Sea cual sea la variedad de la que queréis guardar simiente, debéis dejar que el pimiento se ponga rojo en la planta. Cuando empieza a arrugarse es señal de que está suficientemente maduro y es entonces cuando hay que arrancarlo, abrirlo y poner las semillas a secar.
Os aconsejo que al efectuar este procedimiento os pongáis unos guantes porque a veces las semillas son super picantes y tocarse cualquier parte del cuerpo tras haberlas manipulado puede acarrear dolorosas consecuencias…
Guardar semillas de legumbres
Cosechar las vainas justo cuando se secan y empiezan a desgranarse. En variedades de judía de mata baja, se cosecha la planta entera y se cuelga en un lugar seco y aireado durante dos semanas (hasta que al morder las vainas no quede marca)
En el caso de las habas, guardar las semillas de las primeras vainas, dejándolas secar.
Guardar semillas de espinacas
Para conseguir semilla se plantan en noviembre-diciembre y se dejan crecer hasta que su ciclo vital finalice y se sequen. En mayo o junio se pueden recolectar las semillas.
Hay plantas femeninas (que producen semillas) y masculinas (tienden a florecer antes y tienen hojas más pequeñas), en una proporción 2:1. Para evitar pérdidas, recogerlas a primera hora de la mañana para evitar que las semillas se desprendan de la planta.
Recolectar cuando la planta aún está verde y la semilla marrón.
Guardar semillas de acelga
Las primerizas pueden subir a flor durante el primer año. Cuando se empiezan a formar las semillas se recomienda cortar las puntas florales para evitar la producción de semillas pequeñas.
Las semillas se cosechan cuando están marrones y no deben secarse al sol
Guardar semillas de lechuga
Cosechamos a pleno sol cuando al soplar salta la semilla, doblando ligeramente el tallo y golpeando con la mano o con un palo para que salte la semilla madura. Una vez cosechadas, dejarlas al aire libre durante 24 horas para que los insectos que pudiera haber se vayan.
Primero pasamos por un cedazo para eliminar las partes más gruesas y después lo abanicamos (las partes más ligeras como las semillas pequeñas o vacías, caerán más lejos).
Una vez limpias y secas ponemos las semillas en un vaso de agua y lo removemos rápidamente. Las que flotan las despreciamos y secamos rápidamente las restantes.
¿Cómo conservarlas de un año para otro?
Siempre se recomienda guardarlas en un lugar frío y seco. Puede ser en la nevera, dentro de botes herméticos, o en una alacena (que es lo que hago yo).
En el caso de las legumbres podemos encontrarnos con que le salgan gusanitos, por lo que podríamos ponerlas en el congelador durante un par de días y luego sacarlas. Con esta bajada de temperatura lo que conseguiremos es matar a cualquier bichillo que pueda estar dentro de ellas. Hay quien incluso las guarda de este modo toda la temporada, aunque yo no lo hago.
Podéis guardar vuestras semillas en botes de vidrio, bolsitas de plástico con cierre zip o en bolsitas de papel. Recordad anotar el nombre de la variedad, el año de cosecha y si hacéis algún intercambio, no dejéis de indicar los mismos datos. La persona que reciba esas semillas os lo agradecerá.
Tened presente también que las semillas pierden poder germinativo cada año, así que mejor sembrarlas la siguiente temporada y dar salida a las restantes mediante intercambios.
21 respuestas
Pues la verdad q tu idea de tema dl mes es una gran idea.Buena manera de acercarnos a otros huerteros y de ampliar nuestros conocimientos gracias a otras experiencias.
Gran blog q cada día me gusta más 😉
genial la informacion sobre tiempos de germinado! gracias!
Llegué tarde a tu estupenda iniciativa del tema del mes!!!
De todas maneras en EL TERRAO tienes mi entrada sobre SEMILLAS DE PIMIENTOS.
Cuando he sacado mis pimientos secos de la despensa para hacer los semilleros y he preparado la entrada sobre SEMILLAS DE PIMIENTOS ya es tarde.
La he publicado a 1 de febrero. Si quieres puedes pasarte y ya me contarás.
¡¡¡ESPERO LLEGAR A TIEMPO AL TEMA DEL MES DE FEBRERO!!!
Estoy deseando saber el tema que trataremos!!!
Un abrazo desde EL TERRAO
cordial saludo
me encanta esta propuesta, y me parece muy responsable ya que estamos viendo el monopolio de los alimentos de unas pocas multinacionales, y que nos llevara irremediablemente al desastre, a menos que tomemos conciencia de que debemos cultivar nuestro propio alimento, no solo para sobrevivir, sino para vivir mejor, con frutos organicos y nutritivos, pero yo soy totalmente novata en cuanto a esto solo tengo ideas y buenas intenciones, quisiera saber si en el mercado puedo conseguir semillas organicas, tambien quiero preguntar si puedo utilizar las semillas de los alimentos que compro en el mercado, y si las semillas de grandes arboles tambien se pueden conservar como por ejemplo el aguacata o palta que se produce muy bien en mi pais colombia. agradeceria muchisimo me aclararan estos temas. gracias
Hola Orfa, y gracias por tu visita y tu comentario.
Seguro que puedes conseguir semillas orgánicas en tu país, te animo a que hagas una búsqueda de «Banco de semillas» en Google y que te pases por el foro de Intercambio de Semillas de Inforjadín, donde seguro encontrarás a otros hortelanos.
Sobre lo de utilizar las semillas de los alimentos que compras para consumir, quizá te sea de utilidad echarle un vistazo a esta entrada del blog:
https://www.picaronablog.com/materiales-huerto-urbano/semillas/se-pueden-sembrar-semillas-de-hortalizas-compradas-en-el-super/
Saludos y mucha suerte con tu huerto!
Tengo una empresa de empanadas y utilizo mucho pimentón, y la idea de cultivar mis propios productos e insumos me parece increíble,. gracias
DESEO SABER SI LAS SEMILLAS SE DEBEN GUARDAR EN BOTES HERMETICOS O BOLSITAS DE TELA TRANSPIRABLES…….PUES AMBAS VERSIONES LAS HE OIDO COMO BUENAS ,PERO AL SER TAN DIFERENTES,ME SURGE LA DUDA….GRACIAS .
Buena pregunta,Juan! Se recomienda guardarlas en sobres de papel que luego puedes introducir en botes de cristal bien cerrados para evitar que puedan echarse a perder por humedad o bichos.
Habrá que redactar una entrada sobre el tema. Tomo nota!
Benditas gracias por la info!! de haber sabido me hubiera quedado con algunas que me dieron frutos más del doble del habitual, el calabacín normal verde a 38 cm largo y ancho como brazo adulto sin desarrollar semillas dentro aún cuando lo corté y una acelga que ya tiene poco más de un año, sin espigarse, sigue dando muchas hojas de calidad, las repone rápido, a veces nos meten en la cabeza por vendernos más, que todo debe ser repuesto super rápido, consumo, consumo, consumooo, quité las acelgas talando su base me recomendaron como si su ciclo vital ya no siguiera, pero esa planta, aunque quedó pelada y talada, rebrotó del tallo que le quedó por alguna parte, y está gorda ya su tronco, no sube arriba, se amplia por los laterales las hojas, como conteniéndose en su espacio. La remolacha de Egipto era como cabeza de bebe de tamaño creo que tuve la suerte del principiante, aunque la sandía y otros fue un fracaso..estoy aprendiendo. Lo de conservar las semillas propias, gracias por los detalles técnicos y trucos, sencilla, directa sin lios..había oído eso de congelar para matar bicho, soy partidaria. Buscaré lo de compartir semillas, y eso de que algunas semillas deben desecharse, para fortalecer el género creo es adecuado, como el tomar semillas no todas de misma planta por genial sea, sino de unas pocas buenas plantas de la temporada, para evitar el declive genético.
Tengo una bugambilla fucsia, de hoja doble? le dicen, el viento me partió el tronco, no salió nada en creo 7 años o+, y luego, salió rebrotando, es la misma planta lo sé, es increíble lo que hacen..te recomiendo con gran cariño leas sobre permacultura de bill mollison, hay un pdf descargable por ahí que es oro en pdf, y otro pdf descargable en foros, del libro titulado La vida secreta de las plantas, de dos tipo uno se apellida Bird. Es de los 60 o 70 pero revolucionario hoy.. no que aún no sabes ni imaginas ahí dicen, todavía estoy flipando…
es fácil hallarlo con san google..
Un saludo a todos,lau
Perdón por insistir pero es que es una pasadaaaa, abre la forma en que uno opina del mundo vegetal… lo rebusqué y pongo la info adecuada y no he hallado nunca libro semejante ni que aborde con esa maestría el tema, la ciencia, los experimentos y con un sentido de respeto y amor a las plantas :
-La vida secreta de las plantas, libro escrito por Peter Tompkins y Christopher Bird.
-Permacultura (libro) de Bill Mollison, también hay un video antiguo colgado al YouTube. Sobre esta forma de vivir y convivir con lo vegetal.
Y la arquitectura usando lo vegetal, o sistemas nocontaminantes para un hogar me gustan, habían una familia que se hizo toda la casa así, de dos plantas, con garaje y todo, calefacción, baño seco lo llaman creo, y anda por ahí el plano.. con su compostador y todo…pero no tenían esos paneles solares pisables, al suelo, que no se erosionan y hacen el favor de energía renovable como de pavimento, son caros, pero en poco serán accesibles…y lo caro, sera vivir siendo un consumidor que no entiende de reciclaje..hasta las paredes todo era artesanal, las fotos son super, no parece chabacano, tiene su estilo..yo es que tampoco quiero renunciar a lo moderno.
Ojalá hagan un post sobre cómo hacer jabones artesanales con plantitas medicinales o aromáticas de nuestro jardín, me interesa y encuentro info pero super dispersa. O un taller.
El otro dia encontré que hau una planta mexicana, tipo agave o una variedad, del que se extraía un jabón fácilmente, orgánico, que hasta limpiaba mejor que los habituales, sin dañar al medio ambiente, pero esas tradiciones del cómo se hace, se pierden..del mismo sacaban tequila me parece…poder de una sola cosa, hacer o sacar 10 más de varias utilidades, me fascina.
Ahora sí, me voy, lau
Hola Lau, y gracias por tu extenso comentario ¡y por tu entusiasmo!
Los libros que mencionas forman parte de la biblioteca de cualquier aficionado al que le guste informarse, experimentar y aprender mucho más sin duda.
Te recomiendo también los documentales de la BBC titulados «La vida privada de las plantas», es una serie de 4 o 5 y también son maravillosos.
Nos leemos, ¡saludos!
Gracias por los consejos es laprimera vez que intento formar una huerta propia, vamos a ver si lo logro. Ahi les estare contando.
Mucha suerte, Roxana!
Aquí estaremos para ayudarte a conseguirlo 😉
hola Ester, gracias por tu blog, lo sigo a menudo, queria saber si es posible germinar semillas de pimientos congelados, exactamente son pimientos peruanos «rocoto» me es imposible conseguir las semillas, pero compre unos congelados, gracias
Muy interesante. Me gustaría saber si puedo hacer lo mismo con plantas de palmeras? Ya que las guardé en un sobre plástico ZIP y estas desarrollaron gusanos, llegué a pensar en la idea de lavarlas con agua y cloro, qué me aconsejáis? Y sobre todo, cual es la mejor manera de enviarlas por correo, por ejemplo, guardadas en qué tipo de sobres?
Gracias anticipadas.
Hola Jean!
Mi experiencia con palmeras es nula, por lo que lamento no poder aconsejarte.
Donde seguro que te podrán ayudar es en el subforo de Infojardín dedicado a las palmeras. Te dejo el enlace:
https://foro.infojardin.com/forums/15-palmeras-y-cycas.53/
Suerte!
Hola! Bueno para empezar me encanta este blog! Esplicas todo súper bien y animas a la gente a que hagan su propio huerto que es muy importante! Yo y mi pareja acabamos de empezar con esta idea de tener nuestro propio huerto este año,a finales de mayo y yo lo que quería saber es a lo largo de todo un año que es lo que podemos plantar… Cuando son las temporadas de cada cosa…
Nosotros tenemos tomates,coliflores,fresas,calabacines,patatas, puerros y (bllete) que es como un tipo de espinaca.. Lo que pasa q plantamos todo a la vez… Entre finales de mayo principio de junio… Y la verdad q no tenemos ni idea de cuando son las temporadas de cada cosa… Toda ayuda será bienvenida! Muchas gracias a todos por adelantado y felicidades por este maravilloso blog!
Saludos!
Hola Iria y enhorabuena por ese huerto urbano recién nacido 😉
No me indicas desde dónde me escribes, pero si estás en España puede serte útil el calendario de siembra que aparece en este enlace:
https://www.picaronablog.com/2013/05/calendario-de-siembra-transplante-y-recoleccion-de-hortalizas-en-huerto-y-macetohuerto.html
Tomadlo con calma y no os agobiéis, que el primer año siempre se quiere hacer mucho y acostumbra a pagarse la novatada. ¡Suerte!
hola. te hago una pregunta. saque s-emillas de un morron que compre y hbia algunas marrones y otras blancas..que diferencia tienen estan podridas no sirven o algo. muchas gracias
Hola Celeste!
En principio, las que estén muy marrones (casi negras), pueden no resultar viables. Pero las demasiado blancas pueden no germinar también por no haberse acabado de formar.
Lo normal es que una vez secas tengan un color beige o blanco roto, aunque claro, ¡hay tantísimas variedades! Entiendo que cuando hablas de «un morrón» te refieres a un pimiento que no pica. ¿Pero era rojo, o verde?
Si quieres mandarme fotos, puedes hacerlo a picaronablog arroba gmail punto com.
Saludos!
¡Buen artículo! De veras, he estado leyendo tu weblog y creo que compartes un buen contenido de calidad. Me sorprende que no tengas más comentarios, buen trabajo.