El tema de las semillas genera muchas dudas entre los que se inician en el huerto urbano pero también entre los que ya hace algún tiempo que cultivamos. Una de las consultas que recibo habitualmente es acerca de dónde comprar semillas o plantel y cómo saber que son ecológicas. Hoy mismo, me escribía En PauLus contándome esto:
También te quería preguntar qué te parece, ¿debería plantar semillas ecológicas o da lo mismo? yo prefiero las eco, pero realmente no sé si es mejor o si en realidad da lo mismo si las cultivo ecológicamente…
PauLus, via email
La certificación ecológica
La respuesta no es fácil, porque los motivos que nos pueden llevar a formularnos esta pregunta pueden ser diversos.
Vayamos por partes: podemos encontrar semillas ecológicas tanto en comercios tradicionales como online. Para tener la seguridad de que lo son, debemos buscar el sello del organismo certificador, que varía en función de la provincia, el país y que a nivel europeo utiliza este logo, el de la hojita que aparece en la imagen adjunta.
Respecto al plantel, el discurso es el mismo, aunque en este caso es más difícil de encontrar, aunque no imposible. De todos modos, la mayoría del que podéis encontrar no solo no es ecológico, sino que además acostumbra a ser híbrido.
La opción más habitual entre aficionados es cultivar semillas compradas o conseguidas a través de intercambios. Lo que pasa es que en este caso, debemos confiar en la persona que nos las ha mandado y en que nos cuente de qué manera las ha cultivado.
Personalmente opino que si las cultivo ecológicamente, quizá al cabo de un par de años ya puedo decir que son ecológicas. Pero claro, ¿quién me certifica eso? Evidentemente, la respuesta es nadie. Solo el valor que pueda tener mi palabra para la persona que las va a recibir.
¿Porqué queremos que las semillas sean ecológicas?
Creo que esta es la pregunta que interiormente, deberíamos formularnos. En mi caso, y siempre que no se trate de una semilla híbrida, creo que tanto da que esté certificada como ecológica o no, ya que su cultivo se hará de este modo. Y es que una semilla no es «mala» por el simple hecho de ser híbrida. Solo me afecta si quiero guardar semilla para próximas temporadas.
¿Y vosotros? ¿Vais a guardar semillas de esas hortalizas?
Tal y como intenté explicar en esta entrada, la hibridación puede darse de manera natural en nuestro huerto y no creo que sea posible para nosotros, como aficionados que somos, saber si es así o no.
¿Cómo conseguir semillas?

Aparte de comprándolas en comercios especializados, existen dos maneras más de conseguir semillas. La primera, es buscándolas en ferias y fiestas relacionadas con la agricultura, como por ejemplo las que encontré en la Fira de la Candelera.
La segunda, es mediante intercambios. Un buen lugar donde empezar puede ser en el foro de Infojardín, donde existe un espacio destinado exclusivamente a ello: el intercambio de semillas, esquejes y plantas.
Un consejo al respecto: recordad que nadie tiene la obligación de compartir sus semillas con vosotros, y menos aún si no ofrecéis nada a cambio. Lo siento, pero tenía que decirlo.
A veces recibo mensajes pidiéndome semillas de personas que casi me las exigen, y no solo no me ofrecen nada sino que no dan ni las gracias. A eso se le llama tener mucho morro, ¿no os parece?
Si no tenéis nada que aportar, ofreceros como mínimo a enviar un sobre franqueado a la persona que os las tiene que enviar. ¿O acaso las semillas no son ya un regalo de por si?
Quizá podáis aportar más opiniones a lo que os he contado en esta entrada. Si es así, me encantará leerlas.
Aprovecho para avisar de que ayer eché en el buzón las semillas que tenía pendientes de enviar. Disculpadme por el retraso, ando liada estos días.
¡Saludos!
Salut!!!
22 respuestas
Ei Ester!! estava una vegada més xafardejant el teu blog i he trobat que la pregunta que et vaig fer pel facebook t’ha inspirat per aquest post i m’ha fet molta il·lusió jeje! encara no m’he decidit, estic mirant webs i demà he d’anar a visitar algunes botigues de les que em vas recomenar… el problema és que acabo de començar i ho vull plantar TOOOOOTTTT AARGGHHHH!!!!!!! si veiessis tot el que estic germinant a casa… deu ser la SNEHU: síndrome-del-neòfit-en-l’hort-urbà!!! de moment he d’aconseguir més caixes de plàstic del mercat per sembrar (estem en mode reciclatge) perquè les dues que em van donar les tinc ja plenes! Bé, siguin eco o no, jo els donaré tot el sol, l’aigua, l’humus i l’amor que necessiten 😉 Fins aviat!
Siii, Paulus! Moltes de les vostres consultes m’inspiren per explicar coses.
I si, penso que tots hem passat la SNEHU. Ànims, ho superaras! 😉
la verdad que lo que mas me ha llegado es algo que me ha pasa a mi también, me mandan privados, casi exigiendo semillas, y ademas incluso algunos de otros países, de semillas corrientes, como pueden ser zanahorias sin mas, con lo barato y fácil que es comprarlas en una tienda! en fin! good articulo! un abrazo!
Un abrazo, Toni! Gracias por la visita
Bon dia Ester,
A Caldes de Montbui i ha un planterista que també fa planter eco. Normalment en fa força per pagesos que fan eco en quantitat, però sempre ni queden per els que en comprem poques quantitats.
Salutacions.
Gràcies, Josep, no el tinc controlat, aquest! Em donaries l’adreça, si et plau? Merci!
Hola Picarona.
Respecto a tema de semillas ecologicas si o no.
A mi modo de ver hay empresas que con la moda eco quieren hacer negocio, por que venden las semillas ecologicas mucho mas caras que las convencionales y yo ahi no entro.
Yo cuando quiero plantar una variedad, la busco ecologica si, pero aun precio que no sea cambiar la dependencia de una empresa por otra. En caso contrario utilizo una convencional. Luego produzco mi propia semilla a partir de esta y al segundo año ya es ecologica, si no lo era antes.
Por que, que semilla es ecologica ?, podemos considerar una semilla ecologica cuando una empresa o nosotros mismos destruimos las hierbas que salen en el terreno ( aunque sea sin productos quimicos), para plantar y producir una semillas.
Soy ecologista convencido, pero no soy tonto.
saludos
Alberto
Interesante aportación, Alberto. Gracias por compartirla!
Me gustaría saber cuándo podemos considerar que nuestros frutos son realmente ecológicos. Me refiero a después de cuántos años de cultivo eco podemos afirmar que lo son. Habrá que investigar…
¡Saludos!
Hola de nuevo picarona.
legalmente y si no lo han cambiado eran 3 o 5 años de cultivar eco para poder venderlo como certificado eco.
Pero, primero abria que definir que consideramos eco:
– El simple hecho de no utilizar productos convencionales podria considerarse eco?
– O ademas de no utilizar productos convencionales, deberiamos utilizar abonos eco, por que yo uso mucho estiercol y compost y ambos no son eco, pero para mi lo que cultivo es eco, si en vez de coger el estiercol del pueblo me voy a 50 kms a conseguir estiercol eco, Seria este realmente ecologico (hablando en terminos del traslado usando un vehiculo contaminante para traerlo) ?
– Siguiente nivel consideramos eco ademas de los anteriores, cuando el terreno ha perdido cualquier molecula quimica convencional, en ese caso como haya trozos de plastico podemos esperar 500 años y no entro en considerar la vida residual de las moleculas quimicas que se hayan utilizado.
No es dificil hoy dia encontrar plasticos en agricultura que simplemente se entierran para que no molesten o se queman. Aunque tambien tenemos los oxobiodegradables ( https://es.wikipedia.org/wiki/Oxo_biodegradable ) que hacen el plastico se reduzca a pequeñas moleculas no visibles pero que tarda decenios en desaparecer.
Y llego al ultimo nivel, ademas de todos los demas, dejamos que una de las plantas termine su ciclo y sus semillas caigan a tierra para que espontaneamente germinen, Seria esto realmente eco
Saludos
alberto
Hola, yo tengo una duda y es que extraer semillas de una hortaliza comprada. Y luego de haber tenido estancia en la nevera puede servir?
y otra es que si puedes poner un link en el que expliquen eso de secar la semilla.
Si que puede servir, el problema es que las semillas de una hortaliza comprada pueden ser no viables.
Mira: https://www.picaronablog.com/2008/04/llavors-dhortalisses-comprades-semillas.html
En el blog hay varias entradas sobre cómo conservar semillas, ¿a cuáles te refieres exactamente?
Saludos y gracias por comentar 😉
Ester, felicidades por el blog, acabo de conocerlo y me ha encantado.
Somos casi vecinos, pues soy de Vacarisses, llevo tres añitos plantando en un pequeño huerto y la verdad es que engancha. El primer año me salieron unos tomates de concurso jejeje, pero luego no sé qué ha pasado..que nacen bien y pintan mejor..pero terminan enfermando y mueren. Esto los dos últimos años. Investigaré en tu blog a ver si encuentro la respuesta.
También suelo comprar planteles en las casas de jardín cercanas, pero hace poco que he descubierto el intercambio de semillas..y me gustaría probar este año (a ver si la muerte súbita de mis tomates tiene algo que ver).
Lo dicho, seguiré conectado a tu blog y gracias por compartir.
Saludos.
Gracias a ti por tu visita.
¿Qué es lo que les pasa a tus tomates? ¿Cómo son los primeros síntomas? Si nos lo cuentas quizá podamos ayudarte.
¡Saludos!
Hola a todos.
No sé si habéis resuelto la duda del plazo para considerar un producto eco. Yo os puedo hablar desde el punto de vista de la certificación europea, ya que me dedico profesionalmente a ello. Un producto puede obtener la calificación ecológica si han trascurrido dos años (para herbaceos) o tres (leñosos).
No obstante, desde el punto de vista de considerar el suelo completamente limpio de residuos, pues ya es más relativo, y va a depender mucho de la intensificación a que haya estado sometido el terreno anteriormente. Si se ha abusado de los químicos, podemos llegar a detectar residuos en el cultivo pasados incluso esos tres años. Otras veces no se detectan y el producto está limpio pero en el suelo siguen existiendo, bloqueados por los iones del suelo pero que pueden persistir por años y años.
También nos encontramos el caso contrario, terrenos naturales, no sometidos a prácticas no ecológicas, donde incluso se puede llegar a adelantar la certificación si se justifica debidamente.
Por otro lado están las demás consideraciones que habéis planteado: transporte, embalaje, biodiversidad, etc. Una cosa es la certificación, que nos da las garantías que nos da (cumplimiento de las normas europeas), y otra la conciencia de cada uno que quiera ir más allá.
Ha pasado mucho tiempo pero espero que sirva mi aporte.
Un saludo.
Nunca es tarde para aprender, y te agradezco mucho tu aportación, Javier. Saludos!
hola que tal como estan? quiero empezar a cultivar en mi patio, tengo buena extension y al parecer la tierra es buena tambien, vi la recomendacion de k este mes inicie con calabaza y melon, como lo hago? las semillas del melon que compramos y comemos me sirven? como lo hago? no se nada al respecto, gracias por su apoyo , espero respuesta
Hola Sandra, ¡y bienvenida!
Es un tema peliagudo, te dejo este enlace a un artículo del blog en el que se trataba precisamente este tema, espero que te sea útil:
https://www.picaronablog.com/2008/04/llavors-dhortalisses-comprades-semillas.html