Me da un poco de miedo tocar según qué temas, así que permitidme una entrada con una explicación muy de andar por casa y esperando que no me caiga el chaparrón.
Y es que hace unos días y a raíz de la entrada sobre las semillas de Thompson &Morgan, Aitor me preguntaba por las semillas F1, que es como se llama a los híbridos de primera generación.
He titulado este tema con el nombre del Sr. Mendel y los guisantes, porque imagino que lo recordaréis (ni que sea vagamente), de la escuela.
Resumiéndolo mucho, muchísimo, lo que hizo este señor fué cruzar distintas plantas de guisantes y observar el resultado. De este modo descubrió que habia un serie de carácteres que resultaban dominantes sobre otros y sus resultados dieron paso al enunciado de lo que conocemos como las Leyes de Mendel.
Refrescada la memoria, permitidme atacar de un modo nada científico lo que nos podemos encontrar al sembrar una semilla híbrida o F1 en nuestro huerto.
Por un lado, puede que esta semilla en concreto haya sido hibridada para conseguir una mayor resistencia a una enfermedad en concreto.
Por otro, puede que los padres de esta semilla hayan querido obtener una serie de características de sabor, olor, forma, medida, productividad, etc… de dos variedades distintas.
Hasta aquí todo correcto. Parece que con la hibridación conseguiremos variedades más resistentes, más grandes, más productivas, sabrosas y a saber qué más.
Pero… ¿qué pasa si queremos guardar semillas de estas super-hortalizas para el año que viene?
Pues que lo que todo el mundo te dice es que no lo hagas, que no vale la pena, porque las semillas que se consiguen de un híbrido no tienen porqué parecerse a las del fruto de las que las obtuviste (según enunciado de las Leyes de Mendel).
He sembrado variedades híbridas en varias ocasiones y también he probado a guardar semillas de la mismas. Me gusta probar, equivocarme y aprender del error. A veces he conseguido que los hijos de semillas híbridas que guardé se parecieran a sus padres. Otras no.
Lo que sí os puedo decir es que una semilla híbrida no tiene porque ser transgénica. La hibridación se puede dar de manera natural en el huerto, y si no que levante la mano quien no se haya encontrado en alguna ocasión con que unos pimientos supuestamente dulces picaban como la madre que los parió porque cerca habían guindillas sembradas.
Os dejo un link a una entrada de Infojardín donde se trató el tema y donde podéis aprender más cosillas. Con Google seguro encontraréis más información si el tema os interesa.
Y para acabar, el chaparrón, que ya me lo veo venir: No me parece ningún contrasentido defender las semillas autóctonas y de origen ecológico y a la vez cultivar algún híbrido. Cuando una semilla autóctona me funciona bien en las macetas, la adopto para temporadas venideras. Y las híbridas, las cultivo de manera ecológica , guardando semillas y rezando para que el año que viene se parezca a sus padres.
¿Qué opináis vosotros? ¿Qué experiencias habéis tenido con variedades híbridas?
4 comentarios
Hola Picarona.
Llevo poco siguiendo tu blog y antes de nada quiero darte la enhorabuena.
Sobre los conocimientos teóricos que tengo (nunca he hecho la prueba) y teniendo en cuenta a Mendel y otras cosillas, si coges semillas de estas plantas híbridas que se polinizan entre ellas deberías obtener 1/4 de guisantes que darán plantas igual que su madre y otro 1/4 igual que su padre. La mitad restante debería dar guisantes híbridos iguales a los que sembraste en tu huerto.
Como digo es teórico, aunque supuestamente esta teoría viene de ensayos prácticos que otras personas realizaron en su momento.
Bueno, espero haber aportado algo útil jeje.
Un saludo y enhorabuena de nuevo por tu blog!!
José Barceló
Hola Esther!
Muchas gracias por tu mención y como no, por tu explicación … me ha gustado mucho y me ha servido de gran ayuda para entender todo.
Por cierto, hice un pedido a Thomsom&Morgan el día 1, y hoy ya es 13 y nada de nada .. es raro que tarden tanto, verdad? Hace unos días también pedí semillítas de huerto a entresemillas y no llegaron nunca …
No creo que correos las paralice en el camino, no? Una vez leí que controlaban los movimientos de envíos de semillas/plantas.
Muchas gracias por todo, un saludeteee!!
Picarona, me ancanta la entrada pq me aclaras algo q no tenía claro en todo este mundo de los híbridos…q es tan complicado…Un beset!
Aitor, si te sirve de algo, la única vez q pedí a T&M, tardaron un huevo y la yema del otro en mandarlas…o sea, q tranqui!
Suerte!
Me alegra pensar que me expliqué con una cierta claridad. Estos temas se me escapan y siempre me quedo con la duda de si lo hice bien…
José, lo has explicado perfectamente, esa es la «regla» con los hijos de los híbridos.
Aitor, espero que no tarden tanto como te dice Rafelin, a mi me han llegado siempre en cosa de una semana, quince días a lo mucho tardar…
Rafelin, besets guapo! A veure si t’animes i vens a Astúries!!!