Hidratar fibra de coco con purín de ortiga

ladrillo-fibra-de-coco

Esta mañana he recibido un correo de Karlos, de Bilbao, con una consulta muy interesante. Esto es lo que me cuenta:

Debuto este año con un minihuerto en una azotea a la que pretendo sacar chispas. El caso es el siguiente…. necesito unos 730 litros de sustrato, que pretendo que pesen lo menos kilos posibles.

Estoy valorando utilizar parte de esos litros de LADRILLOS DE COCO (por ejemplo 20kgs de ladrilo seco que se convertirán en unos 250 litros).

El resto lo completaría con una mezcla de sustrato universal (250 lts), 100 litros de estiercol equino, 100 litros de mantillo y 30 litros de Humus.

Creo que podrí­a ser una proporcion valida, pero mi duda es la siguiente…
Estaría aportando una tercera parte de materia inerte (COCO) que no quisiera tener que «darle vida» con abonos especificos de coco, etc.
Tras esta introdución, aquí­ es donde me gustarí­a oir hablar a tu saber:

Si a la hora de hidratar los ladrillos de cocos, en vez de utilizar agua pura, los hidratase con PURIN DE ORTIGAS, bien en su proporción normal (1/10), o incluso más concentrado (1/5 p.ej)…….
¿Conseguirí­a de este modo insuflar algo de vida a la fibra de coco?… ¿Serí­a significativa esa mejora?… ¿Serí­a contraproducente y me cargarí­a el sustrato por existir algun tipo de incompativilidad entre COCO-PURIN que desconozco? ¿Podrí­a incluso aumentar la proporcion de coco a costa por ejemplo de mantillo?
¿Si el coco tiene validez por 2 años, quiere esto decir que se desintegrarí­a… tendría que sustituir todo el sustrato por haber «caducado» el coco?

Un cordial abrazo desde Bilbao

Karlos, desde Bilbao

Un compendio de dudas MUY interesantes. Vayamos por partes.

La fibra de coco es un sustrato (casi) inerte en cuanto a nutrientes. Se recomienda su uso en huertos urbanos por varios motivos: su peso (muy ligero), su capacidad de retención de agua y nutrientes, su PH neutro (que lo hace apropiado para cultivar hortalizas) y lo aireado que resulta el sustrato en el que se utiliza como base. Eso si, hay que mezclarlo siemprecon algo que aporte nutrientes, y la mezcla perfecta acostumbra a hacerse con humus de lombriz.

Es cierto que se va degradando pero… ¿qué otro sustrato no lo hace? Los que cultivamos en macetas sabemos perfectamente que cada año tenemos que dedicar unas buenas horas a renovar el sustrato, ya sea removiéndolo, eliminando raíces gruesas, aireándolo y volviendo a mezclarlo con más abono para seguir cultivando en él.
Vamos, que para nada me preocuparía de que la fibra de coco se «desintegrara o caducara» como tal al cabo de dos años. Que la notarás diferente, eso seguro, pero no por ello dejará de ser un sustrato óptimo para tu macetohuerto.

No veo muy claro el porqué de la mezcla que propones. ¿No te sirve solo la fibra de coco y el humus de lombriz? ¿Porqué añadir algo más? ¿Quizá tienes dificultad para conseguir alguno de estos dos componentes? En mi opinión, es lo mejor que se puede utilizar, por lo que no veo porqué añadir mantillo o estiércol.

Vuelvo a compartir aquí un video sobre cómo preparar la mezcla de fibra de coco y humus de lombriz, por si es de ayuda:

Por lo que se refiere a tu consulta sobre si utilizar purín de ortigas para hidratar los ladrillos de fibra de coco, te diré que me ha sonado un poco a barbaridad. Repasemos sus propiedades (las del purín, no las de la fibra de coco. Conste):

  • Contiene una proporción alta de hierro, vitamina A y C, Molibdeno y Vanadio (oligoelementos que favorecen la actividad de las bacterias fjadoras de nitrógeno). También otros componentes como plata, cromo, cobre, manganeso, plomo, sodio, níquel y titanio.
  • Favorece la fermentación y la transformación del compost
  • Mejora la función fotosintética aumentando la clorofila
  • Diluída en proporción 1/10 elimina pulgones y araña roja en hortícolas, frutales y plantas de jardinería
  • En proporción 1/20 evita el mildiu de la patata y la clorosis en frutales
  • Remojando las raíces de las plantas en una dilución 1/20, conseguiremos que enraícen más rápidamente

Personalmente, creo que hidratar la fibra de coco con purín sería un chute innecesario de nutrientes, especialmente cuando la mezcla vas a prepararla con componentes nuevos.

Espero que te pueda servir mi consejo y me gustaría mucho conocer la opinión del resto de lectores del blog. ¿Vosotros qué le recomendaríais a Karlos?

Saludos!

Me encantan los huertos urbanos y cultivar hortalizas en macetas. En 2005 empecé a contar qué tal me iba en las redes y así fué como me convertí en PicaronaBlog.
Imparto talleres de huerto urbano y asesorías, colaboro con empresas de jardinería y medios especializados y he publicado dos libros que te ayudarán a empezar: Huerto urbano (Iceberg Edicions, 2025) y Hortelanos de ciudad (Viena, 2014)

También te puede interesar

17 respuestas

  1. Hola!!!
    El año pasado fue mi primer año con el macetohuerto y utilizé en unas jardineras fibra de coco mezclada sólo con hummus de lombriz y me fue muy bien. Esta año tendré que abonarlas pero de momento la fibra de coco no tiene mala pinta aunque en primavera, cuando quite los repollos y coliflores la revisaré.
    En otras macetas utilizé un sustrato especifico de huerto urbano y también me fue bien. Al final del verano le añadí un poco de abono y algo de cosecha tuve.
    Este año voy a poner alguna maceta más y voy a utilizar el sustrato pero sólo por comodidad. No sé si te servirá mi escasa experiencia pero estoy con Esther en que no deberías de hechar purin de ortigas.
    Un abrazo

    1. Si, Javi. Quizá no queda suficientemente bien especificado. Voy a editar la entrada para que no haya lugar a dudas. Gracias.

  2. Gracias, es que parecia que eran las de la fibra , aunque quedaba claro que la fibra es inerte, pero bueno, podia entenderse mal. Un saludo.

  3. Hola!

    Un pregunta, sería suficientemente nutritivo si mezclo fibra de coco con compost que regalan en la planta de tratamiento, como habías apuntado? porqué exactamente es más apropiado usar humus de lombriz??

    Muchas gracias!

    1. Buena pregunta!
      El humus de lombriz se considera uno de los abonos más completos que hay y por ello se recomienda usarlo junto con la fibra de coco, que de por si no aporta ningún tipo de nutriente. Con compost podría servir también, pero la calidad del compost de las plantas de tratamiento no es espectacular en general (o por lo menos no lo es el que te dan en Sabadell, aunque a caballo regalado….)

      En cualquier caso es una buena pregunta, me la apunto para consultársela a alguien que sepa más que yo en cuanto tenga ocasión 😉

  4. Muchas gracias!
    No había visto tu respuesta y seguía dándole vueltas! Jejeej.
    Entiendo que una parte del compost es humus, y que, puede que en menor medida, pero más se va creando a medida q ese compost sigue sufriendo reacciones químicas, etc, me equivoco? Se podría entender q el compost aporta nutrientes con cierta «liberación gradual», para entendernos? Aish, los líos de compost-abobo-humus… 😉

  5. loaLo, creo que tienes una pequeña confusión con el humus y el compost. Los dos son abonos pero provienen de procesos distintos: el compostaje y el vermicompostaje.
    Eso que dices de que «una parte del compost es humus» me ha sonado tan raro como si dijeras «una parte de la infusión de manzanilla es de infusión de menta». No sé si me explico…

    Quizá la información recopilada en este enlace te ayudará a acabar de entenderlo:
    https://www.picaronablog.com/2008/09/vermicompostador-vs-compostador.html

    Saludos!

  6. Necesito ayuda,tengo un contenedor de 500 litros para hacer mi macetohuerto,no consigo en mi pueblo fibra de coco , solo sustrato universal cat. A y humus de lombriz. ¿Le puedo poner una capa de tierra del bancal para no comprar tanto sustrato? Tiene casi 70 cm de alto el contenedor y lo que quería es ocupar la base con grava ,una capa de tierra , y los últimos 30 ó 40 cm,con una mezcla de sustrato y humus . ¿ Tú que opinas? Empieza la época de la huerta y la duda me mata. Un saludo

    1. Hola Danilo, buenos días, a ver si te puedo echar un cable. Creo que está muy bien lo que has pensado, lo único es que ese sustrato universal ya debe llevar algo de abono en su composición, por lo que quizá no sea necesario añadir humus de lombriz antes de empezar a cultivar. Por decirlo de alguna manera, podría provocar una «sobredosis» de abono.
      Guárdalo para dentro de un par de meses de haber iniciado el cultivo y añádelo a puñaditos cerca de las plantas para que sigan encontrando los nutrientes que necesitan.
      Seguro que consigues un fantástico resultado en ese contenedor tan grande, ¡mucha suerte!

  7. Hola Ester!! antes de nada felicitarte por tu blog, llevo un ratito leyendo y me encanta, soy nueva en el mundo plantas y se agradece la claridad que tienes al hablar. A ver si me puedes ayudar.
    He comprado unas plantitas y las he pasado hoy a macetas mas grandes, compré el substrato de fibra de coco en ikea y me metí por aquí a ver con que podía mezclarlo para darle mas nutrientes y entonces me topé con tu blog, veo que recomiendas el humus de lombriz para plantas de hortalizas, valdría este compuesto para cualquier tipo de planta aparte de las de hortalizas?

    Un saludo. Sol

    1. Hola Sol, buenos días y bienvenida por aquí 🙂
      El humus de lombriz puede ser una buena opción así como el estiércol de caballo, de vaca o de oveja.
      El «problema» es que las distintas plantas pueden tener necesidades de sustrato diferentes, como por ejemplo las acidófilas como las azaleas o las hortensias, que agradecen sustratos específicos. O las orquídeas, por ejemplo.

      Te recomiendo que antes de usar la fibra de coco para tus macetas, te informes sobre las necesidades de cada una de tus plantas.
      Saludos!

  8. Hola. Es un tema muy interesante.
    Me he perdido en el hilo de comentarios respuestas, tal vez se podría recomponer el post entero en algún momento y sintetizar las conclusiones.
    Bueno, yo llevo casi un año acudiendo a HuertoCityValencia, un maceto-huerto colectivo en una terraza de Valencia, el sustrato base de cultivo es fibra de coco + humus de lombriz.
    El proyecto lleva unos 3 años por lo que la mayor parte del sustrato ya esta «maduro». Lo que hacemos es ir aportando nuevo humus de lombriz de cuando en cuando para reponer nutrientes. En ocasiones se observan carencias pero bien podría ser por falta de humus de lombriz o porque este ha perdido ocasionalmente su valor biológico (las bacterias) al secarse en alguna ocasión el sustrato. Uno de los objetivos de usar esta mezcla era reducir el peso. Aunque es probable que este sistema vaya aumentando paulatinamente el peso del sustrato, ya que el humus de lombriz no es tan ligero y la fibra «madura».
    Otra alternativa para reducir el peso sería incorporar parte de carbón vegetal, que proporciona volumen y no se hidrata. En pequeña proporción y en recipientes grandes claro.
    Lo de hidratar la fibra de coco con purín de ortigas dadas las propiedades que tiene, habría que probarlo, puede preparar la fibra para mejorar la mezcla. En principio no me parece una barbaridad si tienes acceso a las ortigas gratis, si no es así, en principio puede ser un gasto innecesario. Al final es estudiar el coste / beneficio de lo que vas a usar y aunque a los urbanitas generalmente todo nos cuesta dinero, si estas en el campo o cerca hay cosas que puedes usar sin coste.
    Saludos.

  9. Hola. Estoy en la misma situación, necesito un sustrato que pese lo menos posible. También había pensado en la fibra de coco, pero es que los números no me salen, me explico.

    5 kg de fibra de coco + 45 litros de agua son un total de 50 kg con un volumen de 70 litros.

    Si cogemos un sustrato normal, uno de 40 litros pesa unos 17 kilos, o sea que 80 litros serían 34 kg, bastante menos que los 50 kg de la fibra de coco.

    No se si la fibra de coco, una vez hidratada pierde por evaporación parte de esos 45 litros de agua y al final acaba pesando menos.

    Saludos.

    1. Hola Josep,

      Desde luego, para poder comparar deberías pesar el sustrato universal totalmente húmedo, igual que lo está la fibra de coco después de hidratarla.
      Si algún día pasas por un GrowShop, entra y sostiene cualquier saco de fibra de coco expandida. Notarás la diferencia 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *