Los problemas de un verano sin sol

podredumbre-punta-pimiento

¡Hola a tod@s! ¿Qué tal esas vacaciones? ¿Y los huertos?
Septiembre es un buen momento para valorar cómo ha sido la temporada de verano, independientemente de si este es vuestro primer año como horticultores o ya lleváis algunos con el huerto a cuestas. Cada año es diferente, y para mi por lo menos, este ha sido el verano sin sol.

Sé de buena tinta que en cada comunidad, el verano ha sido distinto. Aquí ha llovido mucho, demasiado, y hemos tenido semanas en las que las nubes cubrían el cielo día si y día también. Las plantas hacían lo que podían (las pobres), con unas temperaturas mucho más bajas de lo que esperaban y más agua de la deseada.

Quizá los problemas que he tenido coinciden con los vuestros, o no, ¡quién sabe! Pero me gustará leer vuestros comentarios para seguir aprendiendo, comparar y extraer conclusiones.

El culo negro en los pimientos

La imagen superior corresponde a unos pimientos italianos de una cosecha de mediados de julio. No eran los primeros de la temporada porque antes ya había recogido dos o tres veces de las matas. Pero nunca, nunca antes había aparecido esta fisiopatía en los pimientos, a pesar de saber que también son susceptibles de padecerla. Se trata de la variante pimientil del culo negro, la peseta o la podredumbre apical que se presenta, -mucho más a menudo-, en los tomates.

Cuando me encuentro con un problema así, creo que se debe actuar de dos modos distintos. El primero (y más evidente), es buscando una solución: no queremos perder la cosecha y para ello hay que tomar las medidas convenientes para que los próximos frutos no se echen a perder. Pero hay un segundo paso que a menudo olvidamos, y que consiste en pensar porqué ha aparecido un problema determinado. No siempre es culpa del boogie o del universo, y nuestro modo de cuidar del huerto es, en muchas ocasiones, el causante de todo.

En este caso, mi razonamiento fué el que sigue:

  • El culo negro se manifiesta por falta de calcio o por estrés hídrico (exceso o falta de riego), que afecta al desarrollo de las plantas y a su capacidad de absorción de nutrientes.
  • Ha llovido mucho: el sustrato de las macetas, está empapado durante muchos días.
  • Ha llovido mucho: el sustrato puede haber perdido nutrientes que se han lavado con la lluvia y desaparecido por los agujeros de drenaje.
  • Ergo: No puedo luchar contra la lluvia pero sí en lo que se refiere a los nutrientes.

La solución consistió en añadir más abono a todas las jardineras y macetas, y rezar a San Pedro y Santa Bárbara para que no lloviera más y pudiéramos ver algo de sol. La siguiente cosecha de pimientos estuvo mejor y a los quince días no apareció ninguno más con el mismo problema.
Los rezos fueron en vano: siguió lloviendo como si nada.

Oidio en las tomateras

oidio-tomateras

Cuando llueve, aparecen los hongos, sí o sí. Y el oidio hizo acto de presencia en las tomateras que tengo en el patio. Fijaros en esta foto: son las dos manchitas blancas y más o menos circulares que se aprecian en la punta de las hojas y un poco más arriba, a la derecha. Siguiendo con la pauta anterior, este fué mi razonamiento:

  • Ha llovido mucho: la humedad favorece la aparición de hongos.
  • Con riesgo de lluvias (y por tanto, de hongos), se debe aplicar algún preventivo para que las plantas no enfermen.
  • Aquella semana se me pasó aplicar la decocción de cola de caballo (el preventivo que utilizo habitualmente)
  • Ergo: esto me pasa por tonta.

La solución fué eliminar las hojas afectadas, volver a aplicar semanalmente la cola de caballo si la previsión anunciaba lluvias y hacerme una nota mental para obligarme a ello aunque fuera escopeteada. ¡No se puede bajar la guardia!

Quemaduras solares

quemadura-solar-pimiento

Otro problema con el que no me había topado, a pesar de conocerlo, es el de las quemaduras que un exceso de sol puede provocar en algunas hortalizas. Y efectivamente, en esta ñora podréis apreciar una ligera mancha marrón en el centro de uno de los frutos. Las hojas de las hortalizas cumplen muchas funciones pero una de ellas es la de hacer de parasol para proteger a los frutos.

Las cosas no pasan nunca hasta que pasan, y en esta ocasión, fué por mi culpa también: después de un par de días sin pasar por casa, me encontré con esta pimentera totalmente tumbada por el peso de los frutos, y a este, le tocó premio. No la había entutorado y el pimiento quedó desprotegido y se quemó.
El fruto sigue siendo comestible aunque una vez maduro, resulta menos apetecible desde el punto de vista culinario. Os lo enseñaré en unos días, porque grabé un video cuando las coseché.

Expedientes X

fresa-seta

A veces aparecen pequeños (o grandes) Expedientes X a los que debemos dar más o menos importancia en función de la frecuencia con la que se presentan.
En la foto podréis ver mi «freseta», una fresa deformada pero que dejamos crecer y nos comimos igualmente. ¡Estaba tan buena como las demás! Que de vez en cuando aparezca una así no debería preocuparnos, y lo más fácil es que sea el resultado de una polinización deficiente. Pero vamos, que en cualquier caja de fresas compradas aparecen siamesas y nadie se echa las manos a la cabeza, ¿verdad?

pimiento-lento

Este es mi «bancal» de pimientos. ¿No veis algo raro? El de la izquierda de todo se quedó enano y no creció apenas. Lo sembré el mismo día que los demás, recibió idénticos cuidados y se trasplantó el mismo día. Entonces, ¿qué ha pasado? Pues no lo sé, pero las personas somos altas y bajas, gordas o flacas, y el pobre pimiento está en todo su derecho a ser como es.
Alguien podría apuntar que quizá su ubicación en la esquina era la causante, por recibir más horas de sol sobre el recipiente. Pero no es así, porque originalmente ocupaba la posición de la cuarta maceta, que era la que inicialmente se encontraba en la esquina.
No hice nada y la dejé crecer. Al cabo de poco empezó a echar flores, de las que crecieron pimientos. Pero su producción final fué sensiblemente inferior al resto.

Y hasta aquí el resumen de problemas y circunstancias paranormales de este año. ¿Qué problemas habéis tenido vosotros? Compartidlos en los comentarios, ¡entre todos seguiremos aprendiendo!

ester-casanovas-picaronablog

Ester Casanovas @picaronablog

Me encantan los huertos urbanos y el cultivo de hortalizas en macetas. En 2005 empecé a contar qué tal me iba en las redes y así fué como me convertí en PicaronaBlog.
Imparto talleres de huerto urbano, colaboro en medios especializados y en 2014 publiqué mi primer libro, Hortelanos de ciudad.

También te puede interesar

12 comentarios

  1. Pues a ver… Tengo un rincón donde todo lo que planto es víctima de la araña roja. La judías se murieron todas, también araña roja. Perdí 3 tomateras por el mildiu. Los caracoles y las babosas confundieron mis semilleros y plantulas por un buffet libre. El oídio se enamoró de mis calabacines y a fuerza de neem y cola de caballo repuntaron… Los pulgones asediaron con ganas las berenjenas, pero lo pude quitar. Tomates con podredumbre apical y rajados por lluvias copiosas por la noche y solanas achicharrantes durante del día. Vamos, ni un minuto de aburrimiento! 🙂

  2. Toriroriroriiiiii tanatatananatataaan (pretende ser la tonadilla de expediente X). Me ha encantado lo de la serie de televisión para definir esa situación en el huerto de ¿y ahora que le pasa a esto? Y es que como muy bien dices a veces pasan cosas que no acabamos de entender. Por ejemplo como con tus pimientos, que no son regulares. Le podemos buscar una explicación en que nosotros trabajamos con semillas que la genética denomina como«población», significa que mantienen una características comunes a pesar de que pueden marcar diferencias entre ellas debido a los cruces. Incluso a veces salen plantas que no son viables (no tienen guías, o no hacen flores) , son las denominadas quimeras.
    Cuando se trabaja con variedades híbridas, los patrones genéticos están garantizados, y por tanto también la igualdad.
    Pd. La igualdad en el huerto aburre muchísimo.

    Saludos Ester, me ha encantado el post.
    Àngel
    @Plantelia

  3. ¡Ay! El calcio es muy follonero y su movilidad es bastante limitada. Tanto, que el agricultor puede estar añadiendo cantidades ingentes de calcio y al final, por una causa u otra, no llega a los órganos de reserva. Si encima se suma un verano nublado o con humedad, como comentabas, o una transpiración baja, tendremos calcio de sobra pero «no disponible». A fin de cuentas, nada. Da tantos problemas porque es uno de los elementos que más transporte tiene por el xilema, por lo que va a ver poco movimiento de calcio de las hojas a los órganos de reserva (de ahí que incluso cuando se aplica foliar, hay veces que sigue habiendo peseta).
    Mi consejo, para aquel que sufra este problema de peseta es regar por la noche (aumentamos la transpiración y por tanto su movilidad), no pasarnos con el nitrógeno ni el potasio y que haya luz suficiente para favorecer su absorción por las raíces. ¡Saludos! 😀

  4. Bueno, bueno, que alivio al saber que tu también has tenido problemas en el huerto este verano. Yo que soy primeriza en esto de criar hortalizas estaba un poco (sólo un poco) decepcionada de los resultados obtenidos. De tomates, hemos podido comer solo cuatro y tenia tres tomateras. No he tenido oidio pero creo que he sufrido mildiu (se me ponían las hojas amarillas). I el primero con culo negro. De pimientos, he recogido un montón y ahora vuelve a rebrotar. Los primeros, sin embargo, también tenían el culo negro. Leí lo de la falta de calcio, machaqué cáscaras de huevo y disminuí la cantidad de riego. Funcionó tanto con los tomates como con los pimientos. Donde sí he tenido oidio ha sido en las plantas ornamentales como las petunias y en la menta. También he tenido que luchar contra los minadores y la mosca blanca en plantas ornamentales y en aromáticas pero no en las pocas hortalizas de mi huerto «experimental». Total que he hecho un curso intensivo de farmacia hortícola. Muchísimas gracias por compartir tus experiencias de experta. Saludos, Sílvia Nabau.

    1. Hola Sílvia, y lamento saber que tu experiencia también ha sido mala este verano.
      Tan solo apuntar una cosa: las cáscaras de huevo machacadas no «funcionan» tan rápidamente. Aportan calcio al sustrato, es cierto, pero tarda bastante en estar a disposición de la planta. Posiblemente más que eso, creo que lo que solucionó lo del culo negro fué el hecho de disminuir la cantidad de agua de riego.
      ¡Oye! Es interesante eso del curso de «farmacia hortícola! ¿Nos cuentas más? 😉
      Un abrazo!!!

  5. Hola, ya veo que todos hemos tenido problemas con este verano tan raro que ha hecho, sobre todo en el norte, que no hemos visto el sol ni en foto. Yo siempre abandono la huertica de mi terraza en otoño hasta la primavera siguiente pero este año he decidido seguir con ella en invierno. Aun no se que voy a cultivar. Ya he preparado dos maceteros y voy a cotillear y preguntar en un huerto ecologico que hay por aqui que se llama Lorenea y que hoy celebran una feria de productos bio. Gracias por todos vuestras aportaciones y experiencias.

    1. Hola Juana Mari, me alegra saber que a pesar del «éxito» del verano te has decidido a continuar durante el invierno. ¿Por qué hortalizas te has decidido? Voy a mirar si encuentro info sobre esa feria que mencionas. Saludos!

  6. El domingo acudí como comente a la huerta de Lorenea (pertenece al ayuntamiento de Noain), tienen una huerta ecológica donde tu puedes acudir a comprar recolectando tu mismo lo que más te guste. Me encanta acudir allí, esta integrada dentro de un parque y se ha convertido parte del mismo. Vine a casa con semillas de lechuga, escarola y espinaca(que aunque es un poco tarde a ver si salen). Sembré el mismo domingo en un semillero casero con fibra de coco y humus lombriz y lo he metido dentro de casa (es que esta semana hace mucho fresco). ¡Hoy ya han brotado las semillas de lechuga!. Ah y vine enamorada de una cocina solar ¡quiero una! Estaban haciendo demostraciones de guisos con productos de la huerta en cocinas solares. También tenía plantadas unos brócolis que estaban muy majas y horror que se ha debido colar algún Caracol y se las ha zampado ¡a mirar por todos los rincones a ver donde esta!

    1. Una cocina solar, ¡que chulada! ¿Has visto los videos de las que puedes hacer en casa? Había uno por ahí con un paraguas que me dejó flipada y que tengo en «DIY pendientes».
      Suerte con esos semilleros, y en la búsqueda de caracoles come-brócolis!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *