Ayer recibí un email de Andrés, que me hacía un comentario que me pareció curioso. Me decía que llevaba tiempo siguiendo el blog y que le sorprendía que no cultivara algunas de las variedades de hortalizas de las que hablo, que veía muy pocos tomates en mis fotos y en cambio muchos pimientos y una (casi) obsesión por la luffa por mis comentarios en Twitter.
¿Qué cultivas en el huerto?
Tal y como le prometí a Andrés por email, la respuesta a esta pregunta es bien simple: hay que cultivar lo que a uno le gusta y se da bien en tu zona. No veréis muy a menudo fotos de zanahorias, rabanitos u otras hortalizas de raíz en este blog porque no me apasionan. Las siembro de vez en cuando por darle el gusto a mi marido, pero no porque me gusten particularmente.
En cambio, no faltan nunca las lechugas de distintas variedades y (ahora voy a decir una barbaridad), mil variedades de tomates cherry pero pocas (o ninguna) de tomates “normales”. ¿Porqué? En este caso, no es porque no me gusten, sino porque tengo comprobado que me resultan mucho más productivos comparativamente los tomates cherry que los “normales”, sean de la variedad que sean. Y además, tengo la suerte de poder comprar tomates ecológicos de mucha calidad y a buen precio directamente del agricultor.
Probar y luego decidir
La teoría del ensayo-error es muy útil cuando llevas más de un año cultivando. En mi opinión, el primer año como hortelano debe ser de iniciación, de experimentación, de probar muchos cultivos y ver qué tal se nos dan. De valorar su productividad y el espacio que te ocupan. Por ese mismo motivo hace tiempo que dejé de cultivar fresas: aunque es cierto que están buenísimas y que es una de mis frutas preferidas, me ocupaban demasiado espacio durante demasiado tiempo. No me compensaban.
Mi pasión por los pimientos

En cambio, tengo la mayoría de las macetas ocupadas por pimientos. Picantes, dulces, grandes, pequeños… ¡me encantan! Especialmente las piparras, esas guindillas encurtidas, no necesariamente picantes con las que los vascos preparan las gildas. Se trata de una variedad algo distinta de la que muchos cultivan como “guindillas de embotar”, pues son bastante más pequeñas y finitas. Hace ya un par de años que Caballoloco me consiguió unas semillitas y desde entonces no dejo de cultivarlas y llenar todos los botes que puedo para consumirlas durante en invierno.
Los pimientos en general se dan muy bien en el huerto urbano. Y en mi caso, sufren 0 plagas, lo que aún me anima más a seguir cultivándolos. Se trata tan solo de preveer cuántos somos en casa y plantar un buen número de matas, para tener suficiente cosecha para una comida. Os lo cuento porque este año tuve problemas con las semillas de pimientos de Padrón, que no germinaron, y con solo dos matas me cuesta horrores juntar para un platito.
¿Y vosotros? ¿Qué es lo que habéis dejado de cultivar por ser poco productivo o porque os da problemas? Ya sabéis que soy una curiosona y me encantaría saberlo. ¡Saludos!
13 respuestas
Hola Ester
Pues yo, después de muchos años (aquellos comienzos en infojardin). Tengo un parterre y he plantado judias, a ver que tal se dan. Puede que también plante pimientos y alguna cosa más, ya veré.
Saludos
Gonz
Gonz, qué alegría verte por aquí!
Pues nada, ánimos con las judías y con los pimientos. Es lo que tiene vivir en Canarias 😉
Un abrazo guapetón
Muy buena entrada. Ante todo hay que plantar lo que uno buenamente pueda y lo que te guste. Hay plantas que son más agradecidas y otras que en cambio nos dan verdaderos quebraderos de cabeza y no se acaba disfrutando con ellas. ¡Un saludo!
Me alegra saber que te ha gustado, Agromática. Me gusta mucho tu blog, ¡saludos!
Hola Picarona,
Pues me ha gustado mucho esta entrada y estoy de acuerdo con tus planteamientos, pues el huerto urbano es para divertirse, relajarse, etc.
Así a bote pronto, hice intentos con algunas hortalizas, no me gustó el resultado y no son asiduas en mi huerto: berenjena (demasiadas plagas), lechugas (no se llevan bien con la falta de luz, por mucho que se diga lo contrario), tomatitos cherry y similares (demasiados ácidos para mi gusto), rábanos (demasiado picantes), cebollas (se ahílan y engordan poco), puerros (ídem), coles de bruselas (un fiasco)…
Y siempre repiten en mi huerto: tomates marmande y raf (ricos en ensalada), pimientos (me encantan), pepinos (saben a gloria), espárragos (sí, suena raro ¿eh?), apio (me encanta en el puchero), coliflor (vale la pena esperar tanto)…
Y de vez en cuando también las patatas (qué chulas ellas).
Y siempre hay que probar alguna que otra rareza. Ahora mismo, por ejemplo, tengo una zarzamora en el balcón.
Abrazos,
Floppy.
Y los espárragos de tu revival, no lo olvides!
Un abrazo, Miguel :*
Q tal Pica! llegint el teu resum d’estiu m’he n´’he donat q jo també me l’apuntava tot…era quasi maniàtic, jaja…en canvi ara, potser pq ja no siga novetat…vaig més al salt de mata. Al remat és més perillós…però vaig més tranquil i relaxat.
Un beset i altre per a la ajudanta, jijiji!!
Yo llevo cultivando en Pamplona en mi terraza, creo que este sera el sexto año. Tengo unos contenedores muy majos de plastico de 80×60 y 40 cm de altos. Al principio fue un experimento, poner plantones y ver que pasaba. No habia mucha informacion sobre huertos urbanos y menos aqui. Este año estoy renovando el viejo sustrato y ampliando y me han venido muy bien tus consejos. He comprado fibra de coco y humus por internet, para mezclarlo con la tierra ( me da pena tirar todo el sustrato aunque ganas me da) y asi bajar el peso. Tambien en una fabrica de Navarra he comprado vermiculita. Voy a ver que funciona mejor. Suelo plantar tomateras de varias clases, lechugas, pimientos, calabacin y cebollas muchas cebollas que ocupan poco y duran hasta pasado diciembre. Las fresas igual que la picarona las quite todas. Estoy pensando crear un blog con fotos. Animo a todos.
Hola Juana María, pues no dejes de mandarme la dirección de tu blog cuando lo pongas en marcha, me gustará mucho verlo!
Sobre las distintas mezclas, todo es cuestión de ensayo-error para sacar conclusiones. A ver que tal te va. ¡Saludos!
Hola.
Yo ahora mismo tengo plantadas algunas cosas que han aguantado al frió invierno: kales, manzanilla, diente de león, ruibardo, menta y hierbabuena que comienzan a retoñar, algunos rabanitos, y flores de crocus que me encantan, sobretodo cuando asoman de la nieve.
Estoy preparando semilleros de tomate, albahaca, cilantro, perejil, lechuga… y tengo capuchinas que han pasado la temporada fría en el interior y han empezado a florecer hace cosa de un mes. Pasare esquejes al exterior en cuanto mejore el tiempo.
Saludos.
¿Dónde vives, Moisés? ¿Y qué tal el ruibarbo? Tengo entendido que en clima mediterráneo es difícil de cultivar.
Saludos!
Hola, Ester. Habitualmente vivo en Valencia, pero en los veranos suelo escapar a la zona del Alto Tajo, a la parte alta, hace bastante frío allí, o lo hacía hace unos años.
Al ruibarbo le va bien, aunque en verano se nota que sufre un poco. Lo tengo hace 2 o 3 años y ya tiene varios pies, por lo que se podría sacar y dividir, aunque espacio no tengo para más plantas. Recientemente he germinado algunas semillas para probar la viabilidad antes de un intercambio, me quede con 6 plantitas, si pasan el invierno bien en casa el año que viene las repartiré por ahí.
Un saludo.
Gracias por compartir tu experiencia, Moisés. Es genial ir sabiendo dónde se van bien estas hortalizas poco comunes en los huertos de España.
¡Saludos!