¿Os imagináis un parque público donde en lugar de flores y arbustos se cultivaran verduritas? ¿O los parterres de los hospitales llenos de medicinales y aromáticas? ¿O maíz delante de la comisaría de policía? No, no estoy soñando. Existe y podríamos verlo si viajáramos a la población de Todmorden (Inglaterra).
La primera vez que oí hablar de Pam Warhurst y del movimento Incredible Edible fué en La Contra de La Vanguardia del 19 de Octubre del año pasado. Vino a Barcelona para participar en Oh!BCN, un evento anual organizado por personas que ayudan a conectar y crear sinergias entre proyectos que comparten la misma visión propositiva, optimista y altruista.
Pam participó explicando lo que han hecho en su población. Os dejo un video donde ella misma lo explica:
No sé qué os habrá parecido a vosotros. A mi, me entusiasmó. Es cierto que cuando piensas en la posibilidad de iniciar algo similar aquí, todo son contras: «Plantarías cuatro lechugas y al día siguiente no estarían ya», «Los niños juegan y lo destrozarían todo a balonazos», «El Ayuntamiento no está para tonterías así y a los jardineros municipales no les haría mucha gracia».
No lo sé, quizá sí. Pero si no lo intentamos, nunca lo sabremos. Quizá el camino sea empezar colaborando con iniciativas relacionadas con los huertos comunitarios que aparecen por doquier. Podemos aprender mucho en ellos y crear sinergías con personas que tienen intereses parecidos a los nuestros. Podemos empezar cultivando estos huertos y como quien no quiere la cosa, plantar cuatro lechugas en el espacio público más cercano, a ver qué pasa.
El mismo día que leí el artículo en La Vanguardia me puse en contacto con Incredible Edible. La respuesta fué casi inmediata: había un proyecto ya en marcha en Barcelona. Me dirigían a su web: Incredible Edible Barcelona. Ahora parece que han tenido que irse del solar, tengo que ponerme en contacto con Alessandro a ver si siguen reuniéndose en el Carrot Cafe cada lunes.
En el Pagesos de ciutat de hace dos semanas hablamos de ellos muy rápidamente, cuando mencionábamos iniciativas relacionadas con la horticultura. Pero me parece que era necesario dedicarles un espacio en el blog para dejaros el enlace y el video de la conferencia de Pam.
Me gustaría mucho saber qué opináis de esta iniciativa. ¿Creéis que podríamos probar algo parecido allí donde vivamos?
¡Saludos!
11 comentarios
Buffff aqui en España somos muy especiales…..no creo q nos respetáramos tanto como para hacer esas cosas
Una maravillosa iniciativa; pero diría yo que bastante inviable en nuestro pais si no cambiamos de mentalidad.
Saludos Ester.
Si que a priori parece difícil, ¿verdad? Quizá porque muchos de nosotros vivimos en grandes ciudades y estamos acostumbrados a que la gente no respeta nada. Pero por soñar, por intentarlo… que no quede 😉
En Mungia-Bizkaia, ha funcionado un huerto, donde la gente que pasaba por allí, podía recoger tomates, pimientos, berzas, berenjenas, perejil, cilantro, estevia, albahaca,etc. o lo que había en ese momento plantado.
Lo ultimo que se pierde es la esperanza y con ella la vida. Probar a plantar lo que sea, y esperar haber lo que sucede, casi seguro os llevéis una gran sorpresa os lo aseguro.
Además, «nunca jamás te arrepentirás de lo que nunca jamás sucedió».
Besarkada bat
Gorka Lopategi
Qué fantástico, Gorka! Buscaré información, ¿estás colaborando en ese huerto de Mungia?
Musus
Hola Picarona, acabo de leer este mensaje..(ya ves lo actual que estoy con los correos internautecos)
El huerto que me refería en Mungia-Bizkaia, estuvo funcionando desde 2007 hasta este pasado año 2013, en que el Ayuntamiento decidió recortar esa partida presupuestaria.
El huerto lo llevaba yo, pues me dedico a la Agricultura Biodinámica, Jardinería y a realizar huertos ecológicos en colegios, Escuela de Hostelería de la UPV de Leioa y también a particulares.
Un abrazo muy fuerte.
Gorka lopategi
Hola Gorka, más vale tarde que nunca 🙂
Que pena que el huerto desapareciera, ojalá con el tiempo se decidan a implantar más iniciativas por el estilo o a favorecer los huertos comunitarios.
Seguimos en contacto, te veo en Twitter!
Creo que es posible hacerlo. Pensar que van a destrozar el huerto, es como pensar que en una rosaleda se van a llevar las rosas, o que a los magnolios les corten las ramas para llevarse las flores. Puede ocurrir, es cierto y quizá alguna vez ocurra, pero el civismo de la gente es mayor que el que todos suponemos y esos casos, no dejan de ser lamentablemente anecdóticos, como loson los destrozos de los cristales de las paradas de autobús.
Ahora bien, una cosa es un hobby practicado de un puñado reducido de personas en sus terrazas, o unos huertos escolares, o cualquier huerto que no deje de ser una singularidad en el mapa urbano, y otra muy distinta generalizarlo. Un huerto exige al menos, 10 veces mas de agua que un jardín público, (exceptuando las zonas de cesped que deberian reducirse al máximo), cuando a un ciudad se trae el agua desde lejanos manantiales, esquilmando las cuendas de los ríos, no se puede despilfarrar alegrmente. Yo sólo veo esta idea bien, si hay un compromiso de regar los huertos, con agua reciclada de aguas fecales o pluviales, pero no creo adecuado regarlos con agua potable.
El huerto puede ser para muchos, un magnifico y relajante hobby, pero nunca es ecológico, es decir protector del medio ambiente, sino exactamente lo contrario, independientemente de que se utilicen abonos o no, y menos aun económico en recursos acuíferos, La «huella hidrica» de una lechuga, o un calabacín es altísima. Yo propugno por procesos de reciclaje parcial y económico de agua no potable y entonces , si con ese agua destinarlo a usos como huertos urbanos. Mientras eso no se haga, lo que han de intentar hacer los ayuntamientos, es xeroujardines, con un uso inteligente de un bien escaso como es el agua.
Sé que este post es «viejo» ya, pero no conocía la iniciativa. La encontré buscando algo así y lamentablemente parece ser que ya no está en marcha. Al menos la web no está actualizada desde el 2012, y no hay manera de contactarlos.
¿Me pregunto si sabes qué ha pasado?
Pues no tengo ni idea, Gaby. Habrá que investigarlo. También puedo preguntarles a los de Incredible Edible Cerdanyola a ver si saben algo.
Artículo sobre PODAS BESTIALES, realizadas por la mayoría de ayuntamientos del estado,
( Incluídos los ayuntamientos proges ) sin cuestionarse ni replantearse nada en absoluto.
Saluditos y besitos de kolorines !!
Gorka Lopategi
Bakio.-Bizkaia
https://blogsostenible.wordpress.com/2018/04/01/podar-arboles-acorta-su-vida/