Definitivamente, los huertos urbanos están de moda!!
Si hace unos días os hablaba de Tocats de l’hort, el programa sobre huertos urbanos que se emitía en las televisiones locales catalanas, hoy me pongo de rodillas para hacerlo sobre mi último descubrimiento: La quintana de Pola.
La quintana de Pola es un programa que se emite en la Televisión Asturiana desde finales de Febrero. Lo descubrí hace muy pocos días gracias a un amigo de Infojardín y estoy totalmente en-gan-cha-da.
Pola es un agricultor que nos enseña como cultivar la «huertuca», y me encanta como lo hace.
Me confieso una enamorada de Asturias, de su gente, su gastronomía y (sobre todo) de sus quesos. Las dos veces que he estado allí ha sido en KDDs con hortelanos del foro y guardo un recuerdo entrañable, posiblemente porque mis anfitriones fueron los mejores del mundo mundial.
Pola me recuerda mucho a las personas que más me han enseñado a través del Foro: Peret, Mercedes, Destripaterrones, Miracebo… Es un hombre entrañable que sale en la tele tal y como es. Es genuino y auténtico. Y me encanta.
Es un placer escuchar sus explicaciones sobre como planta o siembra cada una de las hortalizas. Lo hace en su Quintana (lo que los catalanes llamaríamos «la masia»), y como esto de hacer de hortelano no es una ciencia exacta, casi siempre justifica porqué hace las cosas como las hace.
No debemos tomar todas sus explicaciones al pie de la letra, sobretodo porque el clima asturiano puede ser totalmente distinto del nuestro. Por lo menos, lo es del que yo tengo en mi casa. Por ejemplo, en el primer programa enseña cómo construir un invernadero para las lechugas. En mi zona eso no sería necesario pero quizá sí si vuestro clima es tan húmedo y frío como el suyo.
Pero podemos aprender mucho de él: técnicas, nombres y usos de las distintas herramientas del huerto y sobretodo, sobre temas que a los urbanitas nos sorprenderán como por ejemplo qué son las madreñas (capítulo 3, -creo- , y si no, pues San Google).
Os animo a que veáis los dos primeros programas. Y me juego lo que queráis a que os engancha tanto como a mi. Podéis verlos online aquí, seguirles en Facebook y en breve intentaremos compartirlos de algún modo (ya avisaré) 😉
Breve diccionario Asturiano-Castellano para comprender mejor el programa:
Ye = es Ejemplo: Ye importante que se haga…. (Es importante que se haga….)
Cucho = Estiércol
Cuchar = Abonar con estiércol
Prestar = Gustar Ejemplo: Me presta mucho el programa (Me gusta mucho el programa)
Pites = Gallinas
Collaciu = Amigos
Seguro que no tendréis ninguna dificultad para seguirlo, y estoy segura de que os encantará.
Saludos!!!
9 respuestas
Hola! Acabo de encontrar tu blog y me encanta 🙂 Te cuento que recién comencé a comprar unas hierbitas de olor para unas jardineras en casa ya que me encanta la cocina y qué mejor que tener estas plantitas fresquitas y a la mano para degustarlas día a día 🙂 Ahora leyendo tus entradas y varias cosas en la red, se me ha metido la idea de cultivar jitomates, tomates, espinacas, lechugas, fresas… Bueno, qué mas quisiera que tener un jardín grandote para meter hasta árboles frutales 🙂 Pero por el momento aunque sean cositas pequeñas en mi departamento… Ya te contaré cómo me va y cualquier cosa que surja, que creo que pasará, espero que no te importe que te pregunte ya que tienes mucha mas experiencia que yo. Muchas gracias por este espacio y te mando muchos saludos desde el otro lado del charco… Desde mi México lindo y querido 🙂
Muchas gracias por compartir el fabuloso mundo de Pola. Préstame asgaya
Saludos Coquito!Me alegra saber que empezaste por las aromáticas y ya estás liándote con toooodo lo demás. Esto del huerto es como una droga, cuando empiezas no puedes parar!Te invito a pasarte por el grupo de Facebook para compartir tus progresos, me encantará ver tus fotos.Un abrazo!Iska, ¡pero qué mala eres! ¿Pues no he tenido que buscar el significado de «asgaya»?Grrrrrrrrrrrr, al final dí con él ;)Jo, qué suerte tenéis los asturianus de tener a Pola, parece un hombre super accesible. Un abrazo collacia!
Ester, quan de temps!! Q tal tot! Jo vaig tornar als meus origens macetohuerteros, i ahí vaig tirant!
Vaig veure algún capitol de la Quintana en el Youtube, i la veritat és q està curiós.
M’alegre sempre de parlar amb tú, i veure q tampoc desiteixes en estes tasques! jeje
Besets!
Hola. Tengo la manía de contestar a veces por mi blog, pero te contesto tb aquí, por si acaso, ok?
Las cajas de porexpan son estupendas! Mira, las q tengo, menos 2 ó 3, son de cuando empecé con el maceto en 2007…luego con el campo las «abandoné»…y ni caso…y siguen estupendas. No pesan, no las come el sol…aislan el calor-y frío, y mantienen la humedad, y encima, cuadraditas y gratis! Lo q pasa, es q últimamante, las reciclan mucho y casi no tiran…y casi has de mendigarlas…debe ser la crisis.
Pruébalas!!
Un besote grande grande!
https://www.rtpa.es/video:La%20Quintana%20de%20Pola_551368570072.html
Me alegro mucho que guste la quintana de pola , un saludo
No solo me gusta, ¡me encanta! Y se aprende muchísimo con Pola y con Laude, ya son como de la familia. Saludos!!!
Hola, ahí te envío un enlace para que me des tu opinión sobre este blog relacionado con los huertos urbanos, a mí me ha servido de gran utilidad:
elhuertoanual.blogspot.com
Hola Pedro, y gracias por tu aportación ya que no conocía este blog.
Me ha gustado mucho la introducción a modo de diccionario hortelano. Gracias!