El dia que ví esta foto en el Facebook de MamaTerra me quedé con la boca abierta. ¡Huertos urbanos en 1943! Estos niños son unos precursores de lo que hacemos muchos de nosotros, ¿no os parece? Al compartirla en Twitter, alguien me comentó que posiblemente sería algo relacionado con los Victory Gardens, y al poco que me puse a investigar sobre este tema me atrapó totalmente.
Parece ser que durante la 1a y la 2a Guerra Mundial, hubo un movimiento importante alrededor de lo que ahora conocemos como huertos urbanos. Norteamericanos, canadienses, ingleses y alemanes se pusieron a cultivar sus jardines privados y espacios públicos con la finalidad de conseguir unas hortalizas que, debido a la guerra, les llegaban con mucha dificultad. A ello hay que añadirle que muchos agricultores en edad “de servir” estaban en las trincheras, por lo que cultivar un huerto en casa era el método más fácil para asegurarse la comida.
Buscando en Google hay muchísima información sobre este tema. Lo sorprendente es que no es tan distinto del momento que estamos viviendo en la actualidad, en la que mucha gente empieza a cultivar en sus casas más por necesidad que por hobby. Los huertos comunitarios, la ayuda solidaria está a la orden del día. De hecho, tengo pendiente compartir con vosotros un tema más del que hablamos en Pagesos de ciutat y que según como lo mires, no es otra cosa que una versión moderna de estos Victory Gardens. Sin conflicto bélico, por supuesto.
Os dejo dos documentos y un par de enlaces interesantes por si queréis ampliar información. El primero es este video (en inglés) que he encontrado en YouTube y que explica cómo empezar a cultivar un huerto. Tiene un cierto aire a No-Do. Hay más videos sobre el tema si seguís las recomendaciones de YouTube. De hecho, en 1975, la PBS emitió la primera serie de programas de TV sobre horticultura, que se llamaban Crocket’s Victory Garden
Manual editado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en 1947. Muy recomendable echarle un vistazo y seguirles en Twitter: @victorygarden2u
Y para acabar, la página de Wikipedia (en inglés) y un resumen que encontré en un foro con algunas curiosidades.
¡Saludos!
5 comentarios
Buenisimo el post, Me gusto muchisimo cuando pusiste en twitter la foto de la azotea con los niños en NY y ahora me ha encantado saber mucho más de este tema. También me ha gustado el enlace que has puesto de un foro. He visto un video de dibujos animados de los de antes que me ha parecido muy divertido. Muchas gracias.
La verdad es que sí es curioso, aunque no me extraña. La gente cuando hay necesidad agudiza el ingenio. Cuando vivía en Barcelona (hace medio año) ví un piso viejo del Barrio del Raval que tenía una terraza con dos gallineros (dos jaulas) ya abandonadas, pues la señora no estaba para trotes. Por otra parte el gobierno de USA por aquel entonces se dedicaba a hacer muchas cosas de estas, como el panfleto que has expuesto. Tengo varios (en formato online) con recomendaciones para modernizar las costumbres de cultivo y de gallinas de esa época más o menos (lo malo es que son en inglés). Se prepararon para lo que fuera…
Enhorabuena por el post. Ánimo con la e-mudanza.
apasionante la experiencia de los V Garden. Cuando los conocí sentí algo de envidia. Porque era algo que me parecía que los gobiernos deberían inculcar en el sentido común de las sociedades. Los yankis lograron que tener un huerto fuera algo patriotico! En fin, con el tiempo fui averiguando que no fue una experiencia aislada. Si bien en EUA tenían el insentivo del racionamiento por la guerra, en otros países no afectados por la guerra los gobiernos insentivaban las huertas hogareñas.
En Argentina, de la mano de un libro -polémico- de lectura para niños el gobierno peronista, entre otros valores, habla del cultivo de huertas en familia como ayuda a la economía familiar. Mi abuelo [primero oficinista, luego librero] mantuvo su pequeña huerta [bueno, comparada con mis cuatro macetas era enorme] hasta que ya no pudo caminar. Es algo que se ha perdido y que ahora vuelve [espero que sea algo más que una moda]
saludos!
En Gran Bretaña se llevó a cabo una campaña similar,que ya se había ensayado durante la Primera Guerra Mundial, llamada «Dig for Victory», «Cavar para la Victoria». Con ese eslogan el gobierno británico animó a la población a producir sus propios alimentos ya que los barcos disponibles se podían utilizar sólo para transportes militares y había una dependencia muy alta de la importación de alimentos.Se importaba el 90 % de los cereales, el 80 % de la fruta, el 70 % del queso y el azúcar, y más de la mitad de la carne. Se plantó en todo tipo de espacios disponibles, privados y públicos,en los jardines delanteros de las casas, en plazas públicas como St. Jame’s Square, en el West End londinense, y en parques, como en Hyde Park, que contaba además con una granja de cerdos. La campaña, que se publicitó en la radio de la BBC, en periódicos, en boletines especiales, en carteles, en documentales y en películas de dibujos animados, tuvo un éxito enorme. Se crearon cerca de un millón y medio de huertos que proporcionaron el 10 % de los alimentos del país durante los años de guerra. En algunos mercadillos londinenses es posible todavía encontrar carteles, sobres de semillas, revistas viejas y folletos de la campaña «Dig for Victory».
Muchas gracias por vuestros comentarios y por vuestras aportaciones.
En Facebook me comentaban que el primer huerto urbano que habían visto había sido en Bosnia durante la guerra. Las tierras estaban llenas de minas antipersona y la gente cultivaba hortalizas en casa reciclando los botes de comida de la ayuda humanitaria.
Huerteando, ¿puedes compartir esos enlaces?
Saludos