Si has sufrido de cochinilla en tus plantas, estarás de acuerdo en que es una de las plagas más fastidiosas de eliminar. Aprendamos a identificarla y a ponerle remedio antes de que se descontrole.
¿Qué es la cochinilla y cómo afecta a las plantas?
Las cochinillas son insectos que se alimentan de la savia de las plantas. Existen distintas especies que tienen preferencia por un tipo de planta u otro. Nunca he tenido cochinilla en las hortalizas del huerto pero parece que es bastante habitual en los invernaderos de producción comercial. Sí que la he sufrido en las crasas y en alguna aromática o frutal.
Aunque existen diferentes especies, las más comunes que puedes encontrar son las que disponen de un caparazón más o menos duro que les da apariencia de escama o lapa y las de cuerpo blando, consistencia pegajosa, algodonosa, o con pequeños canales (como rayitas) que las recorren de arriba a abajo.
Las plantas que sufren esta plaga se debilitan y crecen más lentamente por la falta de savia de la que se alimentan las cochinillas. Las hojas se deforman y pueden cambiar de color. Además, las cochinillas excretan una melaza que hace que las hojas se vuelvan pegajosas y pueden atraer a hormigas y hongos.
Tipos de cochinilla más habituales
(Prometo añadir imágenes en cuanto pueda hacerlas para ayudarte en la identificación).
1. Cochinilla algodonosa, chanchito blanco o Cotonet (Planococcus citri):
- Aspecto: Pequeñas bolitas blancas y algodonosas, agrupadas en las hojas y tallos.
- Tamaño: Alrededor de 2-4 mm.
- Ubicación en la planta: Suelen alojarse en la parte inferior de las hojas y a lo largo de los tallos.
- Plantas afectadas: Pueden atacar una amplia variedad de plantas, incluyendo hortalizas como tomates y ornamentales como rosas y azaleas.
2. Cochinilla harinosa (Pseudococcus viburni):
- Aspecto: Manchas blancas y peludas,cubiertas con un polvillo similar a la harina.
- Tamaño: Alrededor de 3-5 mm.
- Ubicación en la planta: Pueden encontrarse en varias partes de la planta, incluyendo hojas, tallos e incluso en las axilas de las hojas.
- Plantas afectadas: Afectan a plantas ornamentales como hibiscos, helechos y también a frutales como cítricos.
3. Cochinilla acanalada (Icerya purchasi):
- Aspecto: Pequeñas y planas, con un cuerpo blanco, blando y pegajoso cubierto por un pequeño caparazón protector que se asemeja a una concha.
- Tamaño: Alrededor de 3-6 mm.
- Ubicación en la planta: Se adhieren a los tallos, ramas y en algunas especies incluso en las hojas.
- Plantas afectadas: Suelen atacar arbustos ornamentales, como camelias y rododendros, así como frutales como manzanos y perales.
4. Cochinilla de la raíz (Pseudococcidae):
- Aspecto: En mi opinión, son la peores al ser menos visibles ya que se encuentran bajo el suelo. Suelen ser de color blanco, y aspecto pegajoso.
- Tamaño: Alrededor de 2-5 mm.
- Ubicación en la planta: Se encuentran en el sustrato alrededor de las raíces.
- Plantas afectadas: Principalmente afectan a plantas en macetas, como las plantas de interior, crasas o suculentas.
5. Cochinilla lapa (Saissetia spp.):
- Aspecto: Plana y adherida a las hojas, similar a una pequeña lapa de forma redonda, ovalada o semiesférica y color de crema a marrón.
- Tamaño: Alrededor de 2-4 mm.
- Ubicación en la planta: Suelen encontrarse en el haz y el envés de las hojas y sobre los tallos.
- Plantas afectadas: Afecta a una variedad de plantas ornamentales, incluyendo rosales, begonias y ficus.
¿El bicho bola también es una cochinilla?
El bicho bola, (también llamado cochinilla de la humedad o chanchito), no es un insecto sino un crustáceo. Seguro que has encontrado algunos debajo de las macetas al moverlas o quizá en la pila del compost. Se los llama cochinillas de la humedad porque al parecer son incapaces de retener agua en el cuerpo, por lo que buscan espacios sombríos y húmedos donde vivir y alimentarse.
No te preocupes si los encuentras entre tus plantas porque se alimentan de materia en descomposición. Personalmente, nunca me han molestado.
Cómo identificar la cochinilla algodonosa, acanalada o lapa
La cochinilla suele ser bastante sencilla de identificar básicamente por su forma o color. A diferencia del pulgón o los thrips, tanto la algodonosa como la acanalada o la harinosa son de color blanco. Se mueven lentamente y se quedan inmóviles cuando están en pleno proceso de reproducción. Su cuerpo crece creando una protección para los huevos, que pone debajo de su cuerpo. La cochinilla algodonosa y la acanalada forman una especie de nube de filamentos blancos y pegajosos que se pueden apreciar a simple vista aunque ya lleves progresivas como yo.
La cochinilla lapa también es fácil de identificar por su aspecto. Tienen un aspecto parecido a un pequeño molusco, y se observan como protuberancias sobre hojas y ramas. Para despegarlas tienes que hacer un poco de fuerza. Esa concha protectora protege sus puestas y las hace más difíciles de eliminar.
El Piojo de San José, por ejemplo, es un tipo de cochinilla que afecta a frutales de pepita como el manzano o el peral. Su caparazón es de color pardo, más o menos oscuro que puede pasar desapercibido sobre las ramas en sus primeros estadios.
Porque esa es otra: la cochinilla va cambiando de aspecto según el estadio de vida en el que se encuentra. No son iguales las larvas, que las adultas o las adultas fecundadas. Imagino que estarás buscando información sobre cómo acabar con la cochinilla y pasarás de largo este video, pero conocer el modus operandi y el aspecto de las distintas etapas de la vida de los insectos te ayudará a realizar una identificación temprana no solo de esta, sino de todo tipo de plagas. Te lo dejo aquí.
¿Por qué es peligrosa la cochinilla?
Aparte de debilitar a la planta, se reproduce rápidamente cuando llega el buen tiempo, por lo que un problema que podría ser leve puede convertirse en plaga. Pero es que además, al igual que el pulgón, segrega melaza. Puedes verlo en el video que te he dejado antes. Esta melaza es un líquido azucarado que atrae a las hormigas, que a cambio, las ayudan a desplazarse por la planta huésped.
Sobre la melaza puede empezar a formarse un hongo: la negrilla o fumagina. Este hongo se parece a un polvillo negro e impide que las hojas puedan realizar la fotosíntesis con normalidad. Si lo sumas a los daños que de por sí ya está provocando la cochinilla, puede acabar matando a la planta, o dificultando su crecimiento y/o floración.
Insecticidas ecológicos para eliminar la cochinilla

Antes de utilizar ningún producto (y siempre que te sea posible), te recomiendo separar las plantas afectadas de las sanas. Los machos de cochinilla son alados y nacen sin boca, por lo que apenas eclosionan, vuelan en busca de una hembra para aparearse. Siempre te será más fácil controlar esa posible cópula si aíslas las plantas afectadas.
Evidentemente, eso va a ser complicado en algunos casos, pero es una ventaja para los que cultivamos en macetas 😉
Jabón potásico
Es efectivo para eliminar cochinillas de cuerpo blando como la algodonosa, la harinosa o la acanalada. Pulveriza la solución de jabón potásico sobre las plantas, intentando llegar a todos los recovecos.
Repite la aplicación a los 7 días.
También puedes utilizar jabón potásico para mejorar la adherencia de otros productos o como limpiador de melaza. Así evitarás la presencia de hormigas y la aparición del hongo negrilla.
Aceite de neem o nim
El aceite de neem es un insecticida al que hay que darle tiempo porque no es de efecto inmediato: no esperes ver las cochinillas KO después de aplicarlo. Cuando lo ingieren o las mojamos al pulverizar el producto, provoca una serie de cambios: dejan de alimentarse, crea confusión sexual y evita que las hembras realicen sus puestas.
Puedes mezclarlo con jabón potásico para mejorar la adherencia del producto sobre la planta pero evita usarlo si has aplicado azufre previamente.
Tierra de diatomeas
Aplica tierra de diatomeas micronizada sobre la cochinilla. El sílice que contiene deshidrata a los insectos, que acaban muriendo. Personalmente me gusta usarla en las crasas cuando la plaga no está muy avanzada, ya que no mancha las hojas como otros productos.
Aceite de parafina o aceite de invierno
El más utilizado en frutales por su efectividad y facilidad de aplicación. Se aplica durante los meses de invierno para controlar las cochinillas que están hibernando. El aceite forma una película sobre ellas, matándolas por asfixia. Necesitarás un pulverizador de mochila con lanza para poder repartir el producto en todo el árbol. Usa una escalera si es necesario, no vale eso de “arriba no llego” y luego quejarte de que el producto “no sirve para nada».
Aplica la dosis correcta y evita contraindicaciones (aunque en principio puede mezclarse con cobre).
Consejo:
Es importante revisar las instrucciones del insecticida que vas a utilizar para aplicarlo correctamente. Debe indicar la dosis, método de preparación (por si hay que mezclarlo con agua), tipo de aplicación (normalmente se hace con un pulverizador) y consejos sobre protección individual.
Que un producto sea ecológico no implica que sea inocuo. Puede provocar irritaciones en ojos y mucosas y no está de más ser precavido, por tu salud y por la de los tuyos, mascotas incluidas.
Métodos caseros para acabar con la cochinilla que me han funcionado
Los métodos caseros funcionan si tienes pocas cochinillas en las plantas. Lo que mejor me ha funcionado ha sido utilizar un pincel de manualidades fino que mojo en jabón potásico y con el que atrapo cada una de las cochinillas. Normalmente, se adhieren al pincel, con lo que luego lo enjuago en un vaso con agua limpia, igual que harías con las acuarelas.
También he usado el mismo sistema, pero con alcohol. Nunca lo he pulverizado sobre las hojas porque puede quemarlas. Si lo usas, pon las plantas a la sombra un par de días y enjuaga con agua antes de volver a ponerlas al sol.
Ser previsor también te va a ayudar: los excesos de riego y los fertilizantes o abonos ricos en nitrógeno provocan que tus plantas sean mucho más apetecibles para la cochinilla. Limpia bien las herramientas del huerto para evitar desplazar ejemplares de una planta a otra, y lava con agua y jabón aquellas macetas en las que hayas tenido problemas con esta plaga.
En frutales, también es útil podar para favorecer la aireación de la copa.
Haz fotos de tus plantas pochas y amplíalas: a falta de una lupa o de buena vista, puede ayudarte a descubrir las primeras cochinillas de la temporada.
¿Por qué cuesta eliminar la cochinilla?
La cochinilla es fastidiosamente asquerosa de eliminar. En mi opinión, se debe a dos motivos: por un lado, el caparazón de algunas variedades, que es duro y les sirve de escudo protector. Es importante estar encima en cuanto ves los primeros individuos, para evitar que se reproduzcan y la cosa se desmadre.
Pero por otro lado, es porque a la puñetera le gusta esconderse y a veces no somos metódicos al aplicar los productos. Me pasó cuando empecé mi pequeña colección de suculentas y la sufrí por primera vez. Cuando me di cuenta, aquello se había descontrolado porque se esconden en ese punto en que se forma la roseta, donde las hojas están super apretadas entre sí y es difícil llegar con métodos manuales o caseros.
Confieso haber recurrido a un insecticida no ecológico para mis sucus: el piriproxifen. Sigo varias cuentas en Instagram que lo recomendaban, especialmente @mercedesgarciabravo , fundadora de Desert city. Y fue mano de santo: una aplicación y otra de recuerdo a los siete días.
El año siguiente estuve más atenta y fui capaz de mantenerla a raya con los mismos productos ecológicos que uso en el huerto.
Eliminar la cochinilla de los cítricos

Todos los cítricos (limoneros, naranjos, pomelos, kumquats, Mano de Buda, mandarinos, etc.) suelen tener problemas de cochinilla o de pulgón a partir de primavera. Son plagas que se reproducen con bastante rapidez, y pueden llegar a debilitar tanto al árbol que puede quedarse sin hojas. Sin hojas, no hay fotosíntesis, y si el árbol no se puede alimentar, difícilmente florece y por tanto, da fruto.
Revisa tus frutales con regularidad, prestando atención tanto al haz y al envés de las hojas como al tronco. Las cochinillas que aparecen sobre los cítricos son muy fáciles de identificar, pues tienen un pequeño caparazón pero la mayor parte visible de su cuerpo es de color blanco, con rayas a lo largo y son pegajosas. Es la cochinilla acanalada.
Aplica aceite insecticida de invierno como preventivo, que actuará sobre las cochinillas que están hibernando. Evitarás que el insecto sea capaz de parir una nueva generación de individuos. Si es un problema recurrente, puedes mezclar el aceite con un insecticida específico. Es posible que tengas que repetir la aplicación al cabo de un mes o antes de que acabe el invierno: ponte un aviso en la agenda para que no se te pase.
En primavera suelen aparecer hormigas, que trepan por los árboles en busca de la melaza que producen tanto las cochinillas como el pulgón. Utiliza una cinta encolada anti-insectos para que se queden pegadas. Si has hecho el tratamiento de invierno, no tiene porqué aparecer la negrilla y por tanto, no es imprescindible utilizar un fungicida preventivo. Valóralo en función de lo controlada que esté la plaga.
Espero que mi experiencia te sea útil para mantener la cochinilla controlada. Si te ha sido útil, ¡déjame un comentario! Es gratis y me anima a seguir creando contenido útil para todos. ¡Saludos!