Llevo todo el verano matando gusanitos que se comen las hojas de las tomateras, los pimientos y demás hortalizas.
Y llegarán más con las coliflores, las coles y el brócoli. ¡Estoy hasta el moño!
He utilizado el Bacillus thuringensis del que ya os hablé en esta entrada contra las orugas con unos resultados satisfactorios, pero hoy me ha dado por mirar en los apuntes del curso de horticultura ecológica por si encontraba otras soluciones.
Pone que el ajenjo nos puede servir para tal fin y he intentado documentarme un poco.
El ajenjo no es ni más ni menos que la famosa Artemisia absinthium, una de las hierbas con las que se fabrica la famosa Absenta y el vermut.
Sobre sus propiedades en la lucha contra las plagas, parece ser que repele el pulgón, las orugas, las hormigas y otros insectos pulverizándolo sobre las plantas afectadas.
También repele la mariposa de la col, caracoles y babosas si se pulveriza preventivamente. La dosis que se indica es la siguiente:
Purín fermentado al 20% – Repelente de pulgones, orugas, hormigasd y otros insectos. Pulverizar sobre las plantas afectadas.
Decocción al 20% – Repele la mariposa de la col. Pulverizar preventivamente.
Infusión al 20% – Contra los ácaros y la roya (enfermedad fúngica). Contra caracoles y babosas (pulverizar el sustrato)
He estado buscando información en el foro pero aparte de un mensaje-recopilatorio de tratamientos ecológicos, no he encontrado información acerca de que alguien lo haya utilizado en alguna ocasión.
Me pregunto si será más útil, o igual que el Bacillus thuringiensis. Si lo encuentro en la herboristería lo probaré.
Aprovecho esta entrada donde salen una serie de nombres científicos para contaros que la semana pasada, Ireth de Macrofoted me corrigió un error que había apreciado en mis entradas en el blog.
En los nombres científicos como Bacillus Thuringiensis y Pieris Brassicae, el «apellido» se escribe SIEMPRE en minúsculas, por lo tanto la forma correcta de mencionarlos es B. thurigiensis y P. brassicae, respectivamente.
Y adjunta un link a una entrada de Macrofoted, donde se amplia el tema.
Yo que soy de letras, ignoraba este detalle, por el que pido disculpas y espero haberlo hecho bien hoy
2 respuestas
Excelente explicacion sobre las propiedades de la Artemisia absinthium. Sabes que hace tiempo pregunte en el foro de infojardin donde podia conseguir la planta, porque ya conocia estas propiedades,pero nadie me supo contestar. Tu tienes idea de donde se pueden conseguir? Muchas gracias por el gran trabajo que haces con este blog
enhorabuena picarona! mira en mi familia solemos «fumigar» la huerta con algo muy simple, coges unas hortigas las dejas en un recipiente con agua al sol ke se pudra un poco y lo cuelas y al spray ya veras ke funciona mucha suerte.