Cómo preparar insecticida de semillas de chirimoya

Los oyentes de Pagesos de ciutat sabéis que en el programa repasamos semanalmente las noticias relacionadas con la horticultura que encontramos en la Red. No siempre es fácil dar con ellas, y a veces, aunque existan, se nos escapan por tratarse de temas poco interesantes (o útiles) para los que tenemos un huerto de autoconsumo.
Hoy os dejo una muestra de las que mencionamos en el programa de la semana pasada.

Insecticida de semillas de chirimoya

Me confieso #muyfan de las personas que investigan las hortalizas, porque el resultado de cualquier estudio es fruto de años de trabajo que pueden verse afectados por condiciones climatológicas adversas. Esto de las verduritas no es como (¡yo qué sé!), mezclar aceite y agua para ver si se mezclan o se separan: los resultados no son inmediatos. Para estudiar cualquier hortaliza hay que cultivarla una, dos, tres y puede que más veces para comparar y extraer conclusiones.

De vez en cuando, el resultado de estas investigaciones sí pueden ayudarnos directamente, y por ello me entusiasmó la noticia que publicaron en Clarín, en el que entrevistan a Alícia Bardón, Doctora en Química de la Universidad de Tucumán. Su equipo ha investigado las sustancias que fabrica esta planta para protegerse de los depredadores, hongos y bacterias, y han conseguida extraer un plaguicida de sus semillas que no es tóxico para el medio ambiente y no tiene efectos secundarios. Garantizan que sería útil contra las plagas que afectan el maíz, los nogales y el algodón.

Al final de la entrevista, la científica assegura que a nivel casero podemos utilizar la semilla triturada para preparar un extracto con alcohol etílico y posteriormente, añadirle agua. La solución se puede pulverizar en casa, en el jardín y el huerto.
Así que ya me tenéis guardando las semillas de esta fruta (que me encanta) para empezar a experimentar. El problema es que me faltan detalles, como por ejemplo saber si las semillas deben ser frescas o si hay que dejar que se sequen. Tampoco indica cuánto tiempo hay que dejarlas macerando en alcohol, pero intentaré averiguarlo. Por lo pronto, he mandado un correo a la Universidad, a ver si nos concede una entrevista y nos cuentan.

El agricultor que protestó calzado con zuecos

En Facebook nos enteramos de la iniciativa de un agricultor y ganadero alemán en defensa de la agricultura ecológica y la biodiversidad. Caminó los 460 kms que separan su domicilio de Berlín durante 10 días (y calzado con unos zuecos de madera) para asistir a la protesta convocada en la capital contra el sistema de granja-factoría que promueven los agronegocios.
Por lo que podéis leer en su muro, el frío y las montañas no se lo pusieron fácil, pero llegó. #oletú

Plaga de cucarachas

A raíz de una importante plaga de cucarachas en Barcelona (tan grande, que hasta apareció en las noticias), nos hemos preguntado los motivos por los que aparecen en nuestras casas.
De entrada, es bueno saber que la aparición de cucarachas en cualquier hogar no es síntoma de falta de limpieza. Las cucarachas prefieren lugares con temperaturas cálidas y por ello les gustan nuestros hogares, en los que entran por cualquier tipo de rendija.

Se alimentan de noche, y por ello solemos descubrirlas en nuestras cocinas, donde encuentran lo que más les gusta: agua, comida y calor. También son fotofóbicas (no les gusta la luz), y por ello durante el día no solemos verlas. ¿A que en más de una ocasión las habéis visto al abrir de la cocina durante la noche?
Pero son varios los indicios que delatan su presencia: sus excrementos (una especie de polvillo negro), sus huevos o sus mudas (cambian de «piel» a menudo) y daños en cualquier elemento de origen orgánico (como libros, cartones e incluso piel).

Para prevenir su aparición se recomienda tomar una serie de medidas:

  • Evitar dejar comida fuera de la nevera. Y si lo está, mantenerla cerrada en botes y fiambreras.
  • Bajar la basura al contenedor a diario o como máximo cada dos días. El olor de los residuos orgánicos las atrae.
  • El mismo consejo si separas el papel para reciclar. Recuerda que se alimentan de cualquier tipo de materia orgánica.
  • Si tienes mascotas, vigila sus comederos.
  • Revisa los escapes de agua, fugas de tubería y grifos que gotean. Mantener una limpieza correcta de los armarios más bajos y la zona de los rodapiés será de gran ayuda.

Si desgraciadamente has descubierto su presencia en casa, utiliza un gel mata cucarachas.
Este producto que se puede utilizar tanto en interior como en exterior viene listo para su uso. Actúa por ingestión y contacto, resultando altamente atractivo para estos molestos insectos.
Cuando las cucarachas interactúan con el producto, lo ingieren y se impregnan de él, trasladándolo a sus escondites donde acabará con el resto de la colonia.

El minador de los cítricos

Cada semana escuchamos la experiencia de un horticultor aficionado, y el de esta ocasión nos habló de la plaga que habían sufrido los cítricos de su huerto.
Buscando información sobre la misma encontramos dos recursos muy interesantes en la red: el primero es la web de la Sociedad Española de Entomología Aplicada, en la que podéis ver imágenes de este insecto en sus distintos estadios de desarrollo, biología así como información sobre sus predadores naturales.

Imagen extraída del blog de Jardín Mundani

La segunda es una entrada en el blog de Jardin Mundani, en la que distintas imágenes ilustran los efectos de la plaga en los distintos cítricos que cultiva. El artículo acaba afirmando que la propia naturaleza ha sido capaz de regularla, y que después de 17 años de su aparición, solo ha sido capaz de hallar un par de hojas afectados.
Os lo recomiendo encarecidamente: es una delicia para cualquier amante de lo verde.

Urbanitas en el campo

La 2 de TVE ha empezado a emitir este nuevo programa en el que el título lo dice todo. Podéis verlo los domingos a las 20:00 y recuperar los episodios a la carta.

Espero que os haya gustado este resumen de noticias, a ver si me acostumbro a compartirlas en el blog. Total, solo hay que copiarlas y pegarlas aquí, ¡pero me faltan horas!
Saludos 😉

Me encantan los huertos urbanos y cultivar hortalizas en macetas. En 2005 empecé a contar qué tal me iba en las redes y así fué como me convertí en PicaronaBlog.
Imparto talleres de huerto urbano y asesorías, colaboro con empresas de jardinería y medios especializados y he publicado dos libros que te ayudarán a empezar: Huerto urbano (Iceberg Edicions, 2025) y Hortelanos de ciudad (Viena, 2014)

También te puede interesar

7 respuestas

  1. Pues para el otoño ya estoy guardando semillas de chirimoya porque a mí me encantan y en casa soy la única que las come. Así que para cuando averigües lo que queda me pondré a la faena. Muchas gracias, Ester.

  2. Me alegraré que por fin se encuentre un fitosanitario que sea inofensivo para el ser humano, en primer lugar y para el medio ambiente, en segundo. de todas formas, hay que tener cuidado.

    Mis consideraciones al respecto no son ecologístas, (aunque en parte si), sino practicas. En primer lugar, parto de la base que un huerto familiar, (y más aun un macetohuerto), en el digamos «segundo mundo» no se tiene por motivos económicos, pues con seguridad, cuestan menos las verduras del supermercado que las de nuestro huerto y eso sin contar nuestro trabajo, sino por hobby y por el placer de comer unas verduras criadas con nuestras manos. Por tanto lo que debe primar no es obtener como sea una gran cosecha, sino obtener una cosecha saludable (y de ser posible de mejor calidad que las verduras del mercado) y ahí mi preocupación.
    En un huerto familiar, diferentes verduras crecen demasiado apretadas y próximas unas de otras , sobre todo si pretendes cierto grado de autoabastecimiento. Ello hace, que aparte de diferentes variedades no siempre compatibles con un mismo fitosamitario, siempre haya alguna próxima a su recolección, para ser co,ida por TI MISMO T TU FAMILIA.

    Estando las verduras tan apretadas, es prácticamente imposible aplicar un fitosanitario a una verdura, sin contaminar otras verduras que no lo necesitan y ademas, es muy difícil guardar los tiempos de espera, para conseguir que el producto se diluya con la lluvia y el viento o se auto destruya con la luz solar. Ello hace, que posiblemente en las verduras que estás recogiendo, te llevas fitosamitarios que no intentaste dar directamente a esas verduras, pero que han llegado por el procedimiento que sea, el aire, el agua, las moscas, tus mismas manos, etc. los cual CONSIDERO PELIGROSO.

    Ademas adicionalmente, considero que los aficionados, no somos expertos, ni tenemos equipo y ropa de protección adecuada para aplicarlos, ni tenemos forma sencilla de deshacernos de envases y producto sobrante. Quizá pasándome tres pueblos, incluso aconsejo abstenerse de fitosanitarios autorizados por a agricultura ecológica, como los extractos de nicotina, pues considero que en este punto más vale prevenir que curar. Se que esta postura puede ser un poco «taliban», pero es la que tengo all menos de momento.

    Sinceramente en estas condiciones yo aconsejo aprender fastidiarse si te ataca una epidemia y saber compartir con la madre naturaleza, o combatirla por medios mecánicos, poner redes o trampas de insectos, matar los bichos con las manos, limpiar las o hojas con un trapo o cosas por el estilo. Evidentemente soluciones mucho menos prácticas, que la «guerra química», pero prefiero perder una cosecha, que no intoxicar a los míos.

    Lo cual no quita, que me alegraré si realmente se inventa un fitosanitario, natural o químico que REALMRNTE es inofensivo para el ser humano si se ingiere y que no contamina la tierra del huerto de forma irreversible. Así que mantenme informado, pues ek tema me interesa, pero SE PRUDENTE.

    Un abrazo.

    1. Gracias por tu reflexión, Félix. Espero poder ampliar la información en breve.
      Un pequeño apunte: los extractos de nicotina están prohibidos en agricultura ecológica desde hace muchos años. No te podría precisar la fecha,pero creo recordar que fué hacia el 2007-2008. Por ello lamento que sigan utilizándose (y recomendándose como método casero).
      Pero claro, otros siguen autorizándose, como las piretrinas, que no son selectivos con la fauna útil.

      En fin… seguiremos informando!

  3. Muy buenos estos insecticidas ecológicos porque aportan una naturalidad a los cultivos que es muy necesaria para que los productos sean más naturales, un ejemplo para las demás industrías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *