
He recibido un mail de Rafa comentándome que:
Resulta que tengo unas semillas germinadas en algodón, han crecido unos 3cms.
Pues resulta que las he transplantado a vasos de petit suiss agujereados por debajo y les he puesto tierra. Los tallos de las tomateras van oscureciendo hasta morir.
¿Qué puedo hacer para que no me ocurra y las pueda transplantar sin que se mueran?
Rafa, esto que te ha ocurrido creo que es bastante habitual cuando se empieza con el plantel. A mi me pasó también el primer año pero ya verás como a partir de ahora no te pasará más.
Si buscas en Google «Damping off» o «Estrangulamiento del tallo», encontrarás mucha información sobre tu problema. La causan los hongos a los que se lo has puesto «a huevo» germinando tus semillas en algodón.
Y es que debemos tener en cuenta que las semillas son muy delicadas cuando germinan, y que las puede fastidiar tanto el exceso como la falta de humedad.
¿Qué hongos pueden ser? Pues hasta ahí no llego, pero espero que esta información de Infoagro pueda ayudarte a determinarlo.
Las principales enfermedades producidas por hongos son las siguientes:
– Pythium spp.- Las plástulas jóvenes afectadas presentan un estrangulamiento del hipocotilo que progresa desde el cuello, doblándose la plántula y quedando tumbada sin perder el color verde, mientras que, al principio, no se detecta ninguna alteración o podredumbre en el sistema radicular. Cuando afecta a plantas con varias hojas verdaderas la afección se caracteriza por un pudrición blanda del cuello, de aspecto acusoso y color pardo-amarillento, que estrangula levemente al tallo. A medida que la enfermedad avanza, en el sistema radical se observa una podredumbre blanda pardo-amarillenta cada vez más extendida, que termina con una desorganización y disgregación de las raíces.
– Rhizoctonia solani.- Las plántulas jóvenes afectadas por este hongo, en lugar de estrangulamiento como en el caso de afecciones por Pythium, presentan un chancro a nivel del cuello, de color marrón-rojizo que también las hace caer sobre el sustrato. En plantas con varias hojas verdaderas también se producen lesiones tipo chancro en el cuello, podredumbre que llega a extenderse por la raíz principal.
– Phytophthora spp.- Provoca en las plántulas podredumbres en raíz y cuello de color pardo, a veces con un leve adelgazamiento localizo del cuello.
– Fusarium oxysporum. Esta enfermedad produce estrías necróticas en los tallos que alcanza a veces longitudes superiores a 1 mm, amarillamiento de las hojas basales y marchitez y muerte de las plantas. Al realizar un corte transversal a los tallos se aprecia una coloración de una parte o de todo el sistema vascular. Sobre las estrías se observa frecuentemente un moho de color rosa a naranja. Las fuentes de inóculo más importantes son el suelo, las semillas y las conidias del hongo diseminadas por la acción del viento o por salpicaduras del agua de lluvia. En el suelo este hongo es capaz de conservarse durante años gracias a sus clamidiosporas, cuya gruesa pared les permite resistir las condiciones más diversas y ser dispersadas por los aperos u operarios como el agua de riego y el viento.
¿Cómo podemos evitar que nos pase esto?
-De entrada, con mucha higiene. Es conveniente utilizar sustrato nuevo para hacer los semilleros y limpiar bien con agua y lejía los contenedores que vamos a utilizar para sembrar.
-Regando cuando veamos que el sustrato está seco. Mantenerlo húmedo continuamente favorece el crecimiento de hongos y más aún si utilizamos algún plástico para tapar el plantel (de ahí que se recomiende destaparlos de vez en cuando).
Personalmente no soy partidaria de germinar las semillas sobre algodones. Y no es por la posibilidad de que le salgan hongos, sino porque al pasarlas a tierra es fácil que se rompan.
Es más… prefiero tocar poquito el plantel si no es estrictamente necesario, y por ello hago los semilleros en bandejas de plástico de agujeros grandes para que puedan crecer ahí hasta que los transplante a su ubicación definitiva.
Obviamente, este no es necesariamente el mejor sistema, sino mi sistema.
A veces no he podido disponer de las macetas porque los cultivos de invierno aún estaban produciendo y he tenido que transplantarlas a contenedores mayores.
Suerte!
Un comentario
Estoy contigo, a mi tampoco me gusta mucho marear el plantel, cuanto menos se toque mejor 🙂
Y según que, si puedo hacer siembra directa, mejor aún (claro que no siempre es posible)