He encontrado en RuralCat bastante información sobre la Tuta Absoluta una nueva plaga que empieza a afectar parte del territorio catalán.
Copio, pego y traduzco todo lo que he encontrado sobre el tema porque es el primer lugar donde he encontrado fotografias.
La tuta del tomate
Es un microlepidóptero de la familia Gelechiidae originario de Sudamérica donde se encuentra ámpliamente distribuido, y es considerada como la plaga principal del cultivo del tomate.
En Europa se detecta por vez primera en la Comunidad Valenciana en junio de 2007. Su difusión es rápida y a finales del 2007 ya se localizan focos en otros lugares del litoral mediterráneo.
Cualquier indicio o sospecha de la enfermedad se debe notificar al Servicio de Sanidad Vegetal del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural (DAR)
Bibliografia consultada
Urbaneja, A., Vercher, R., Navarro, V., García Marí, F. Porcuna, J.Luís. 2007. La polilla del tomate, Tuta absoluta. PHYTOMA 194: 16-23.
Teléfonos del Servicio de Sanidat Vegetal del DAR
Serveis Centrals 933046700
Unitat Territorial a Lleida 973245058
Unitat Territorial a Terres de l’Ebre 977500174
Unitat Territorial a Barcelona 934092090
Unitat Territorial a Tarragona 977250421
Unitat Territorial a Girona 972454310
Laboratori Central de Diagnòstic 932234051
Especies afectadas
El huésped principal es el tomate y se ha dado también en patata, berenjena y pimiento.
En Cataluña hasta el momento, sólo se ha encontrado en tomates y en Solanum migrum (tomatillo o hierba mora).
Biología
El adulto presenta una coloración grisácea con manchas negras en las alas anteriores, llega a 10 mm de envergadura. Su actividad es en las primeras horas del dia y al atardecer, mientras dura el día se esconden en las hojas.
La hembra efetúa su puesta sobre la parte aérea de la planta, especialmente en el anverso de las hojas de forma aislada, pero también se pueden encontrar en otros órganos de la planta. Una hembra pone entre 40-50 huevos durante su vida, llegando en algunas ocasiones hasta los 260 huevos.
El huevo es de forma ovalada y de coloración que va del blanco amarillento al anaranjado antes de la eclosión. Mide 0.4 mm de largo por 0,2 de diámetro; habitualmente hace la puesta sobre la hoja.
La oruga tiene cuatro estadios larvarios, llegando al final del último con una longitud de 7,5 mm y es de color verdoso con manchas rosadas. La oruga es minadora de hojas, tallos y frutos.
La pupa suele estar recubierta de un capullo blanco y sedoso y la podemos localizar en cualquier lugar de la planta y del suelo.
La especia necesita de 29 a 38 días para completar su ciclo, según las temperaturas, y presenta un número alto de generaciones anuales (10-12). Las bajas temperaturas son un factor limitador de su supervivencia.
Síntomas y daños
En hojas y tallos, la oruga origina minas o galerías Deja la epidermis intacta y se alimenta del mesófilo de la hoja. También ataca los frutos del tomate aún verdes, provocando perforaciones, habitualmente por debajo del cáliz. Ataca la planta en todos los estadios de su desarrollo y prefiero los brotes apicales.
Métodos de lucha
Para detectar precozmente la presencia de Tuta Absoluta en una zona productora, utilizaremos trampas con feromonas sexuales. Mientras no se capturen individuos, no hay riesgo de daños.
Las capturas nos indicarán su presencia en el territorio, lo que no significa que haya que actuar inmediatamente. En algunas zonas se capturan adultos y hasta el momento no se han detectado daños sobre el cultivo.
Tanto en el momento de la intervención como en el tipo de lucha dependerá de la especie cultivada, la situación de la parcela, la presencia y abundancia de insectos auxiliares así como del tipo de cierre (invernaderos o cultivo al aire libre).
En el control de la Tuta juega un papel muy importante la presencia de depredadores generalistas como son los míridos. Por ello, en el supuesto de que sea necesario realizar algún tratamiento, este será con un insecticida compatible con la fauna útil.
En el caso de cultivo en invernadero la utilización de mallas con un espacio de apertura inferior a 1,6 mm impide la entrada o la salida de la Tuta Absoluta.
5 comentarios
Hooola que tal!
Si és que la globalització és a tots nivells… Des de els microlepidòpters fins a paràssits molt més perillosos com les grans multinacionals!
Estarem a atents.
Salut!
Hola,
Somos un laboratorio de productos fitofortificantes y en la actualidad nuestro productos están siendo EFICACES contra el ataque de la TUTA ABSOLUTA, cortando su ciclo VITAL, siendo los mismos totalmente inocuos. PRODUCTOS ECOLÓGICOS 100% siendo su calidad/precio muy competitivo y por debajo de los productos actuales.
Después de un montón de pruebas de productos actualmente la estoy tratando con una mezcla de 2 consejos que me dieron:
Por un lado uso trampas de feromonas de la casa «ECONEX». Con eso «cazo» bastante al vuelo 😉
Por otro lado DE NOCHE le pongo una mezcla de InsecSTOP 1 + InsecSTOP 2 de la casa «AGRARES iberia». Esto me sirve para matar todos los bichillos que están volando en ese momento y me mata las larvas que hay en la planta.
Repito cada 7 días SOLO con InsecSTOP 2 (para larvas). Esto lo hago porque no tiene plazo de seguridad y puedo vender el tomate sin problemas de análisis.
Creo que es una buena combinación y a mí me está funcionando.
En mi caso tengo tomate en invernadero.
Hola Jose María,
Estoy de acuerdo contigo con el tratamiento que le das, pero en el caso del insec stop, repito cada 5 días en vez de cada 7 y a una dosis más baja.
Yo le echo 1,5cc/L del insec stop 1 mezclado con 5cc/L del 2.
También me sirve contra la mosca blanca
Vaya lío con la tuta!
gracias por los consejos… de momento la cosa parece que funciona y los tomates están de 1ª.